Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario conside...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibañez Via, María del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/128
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Didáctica
Desempeño docente
Aprendizaje
Huacho
id EESPPM-RI_9371d8844d871a7f472310ebc2aca9df
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/128
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
title Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
spellingShingle Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
Ibañez Via, María del Carmen
Acompañamiento
Didáctica
Desempeño docente
Aprendizaje
Huacho
title_short Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
title_full Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
title_fullStr Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
title_full_unstemmed Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
title_sort Asesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provincias
author Ibañez Via, María del Carmen
author_facet Ibañez Via, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ibañez Via, María del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acompañamiento
Didáctica
Desempeño docente
Aprendizaje
Huacho
topic Acompañamiento
Didáctica
Desempeño docente
Aprendizaje
Huacho
description El presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario considerar estas particularidades, este trabajo de investigación pretende demostrar la mejora del desempeño docente. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque me permite transformar mi gestión pedagógica, es así que el problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: ¿Cómo desarrollar el asesoramiento en aula para mejorar el desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” con niños y niñas menores de tres años de la Región de Lima Provincia, provincia de Huaura distrito de Huacho, UGEL 09? Es por ello que he considerado como objetivo orientador de la investigación aplicar estrategias de implementación en el acompañamiento y monitoreo para mejorar la enseñanza aprendizaje, utilizando como instrumentos la línea base, diarios de campo, guías de monitoreo y acompañamiento, ficha de observación entre otros, en correspondencia a la hipótesis planteada. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Primera parte: Descripción del contexto sociocultural, en donde se menciona la ubicación del PRITE, las instituciones cercanas y aliadas, actividades económicas que realizan los padres de familia como la descripción de la organización del trabajo que realizan los profesionales que laboran en el PRITE. Segunda parte: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica, en el cual se detalla las fortalezas y debilidades de las categorías y sub-categorías, respaldadas por las citas textuales de los diarios de campo; además se grafica todo este análisis en el mapa de la deconstrucción. También se presenta la justificación del trabajo investigativo mencionando los motivos y la finalidad, formulando el problema de investigación a través de un enunciado interrogativo. Tercera parte: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron dos puntos: Marco teórico pedagógico y Marco teórico categorial. En el primer punto se presenta los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de las tutoras del grupo focal, la capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. En el segundo punto, se sustenta y desarrolla la propuesta pedagógica mencionando las fases para su aplicación, así como la importancia de esta en la mejora del desempeño docente Cuarta parte: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En la quinta parte: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, presentando el mapa de la reconstrucción. Asimismo se presenta el plan de acciones que considera actividades, recursos y el cronograma para su ejecución. Este plan de acción tiene su matriz de evaluación en el cual se encuentran indicadores de resultado y de proceso en función de las acciones de la hipótesis de acción. Seguidamente se presentan las evidencias de la práctica reconstruida que son el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. Sexta parte: Presentación de resultados, que muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos: lista de cotejo de línea base y de salida, diarios de campo, guía de entrevista y guía de observación. A continuación se presenta la matriz de triangulación en la que se comparan las conclusiones obtenidas del análisis de los instrumentos ya mencionados, identificando coincidencias y diferencias para posteriormente formular las conclusiones generales de la aplicación de la propuesta. También se presenta la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-04T05:07:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-04T05:07:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/127
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e56f32ae-7084-4912-9bda-1a6118f2d2dd/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/9779f03e-d516-4df5-876e-7cb5fb50f366/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6772ffc5-8c7a-4401-8965-c8d8636268b4/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7aa6a33c-7b47-46bd-be9a-bc64e9786487/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4d580749-a1c6-4f5f-8d27-80c3f2fd4039/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d954456dc5f86089d65c7506ed7c7ad
52507c7d51db3f427003283bce24e9b8
9b072700c7b7e6e287c922c8a52f34d6
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1847261980134473728
spelling Ibañez Via, María del Carmen2018-04-04T05:07:11Z2018-04-04T05:07:11Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/127El presente trabajo de investigación acción contribuye a responder a la problemática relacionada al acompañamiento y monitoreo dirigido al equipo de profesionales del PRITE Virgen María en busca de mejorar el desempeño profesional a través de una adecuada gestión pedagógica, siendo necesario considerar estas particularidades, este trabajo de investigación pretende demostrar la mejora del desempeño docente. La metodología está basada en la investigación acción cuyo enfoque es cualitativo, porque me permite transformar mi gestión pedagógica, es así que el problema materia de estudio está formulado de la siguiente manera: ¿Cómo desarrollar el asesoramiento en aula para mejorar el desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” con niños y niñas menores de tres años de la Región de Lima Provincia, provincia de Huaura distrito de Huacho, UGEL 09? Es por ello que he considerado como objetivo orientador de la investigación aplicar estrategias de implementación en el acompañamiento y monitoreo para mejorar la enseñanza aprendizaje, utilizando como instrumentos la línea base, diarios de campo, guías de monitoreo y acompañamiento, ficha de observación entre otros, en correspondencia a la hipótesis planteada. El trabajo de investigación se ha dividido en seis partes: Primera parte: Descripción del contexto sociocultural, en donde se menciona la ubicación del PRITE, las instituciones cercanas y aliadas, actividades económicas que realizan los padres de familia como la descripción de la organización del trabajo que realizan los profesionales que laboran en el PRITE. Segunda parte: La deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica, en el cual se detalla las fortalezas y debilidades de las categorías y sub-categorías, respaldadas por las citas textuales de los diarios de campo; además se grafica todo este análisis en el mapa de la deconstrucción. También se presenta la justificación del trabajo investigativo mencionando los motivos y la finalidad, formulando el problema de investigación a través de un enunciado interrogativo. Tercera parte: Está designada al marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron dos puntos: Marco teórico pedagógico y Marco teórico categorial. En el primer punto se presenta los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, las características de las tutoras del grupo focal, la capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. En el segundo punto, se sustenta y desarrolla la propuesta pedagógica mencionando las fases para su aplicación, así como la importancia de esta en la mejora del desempeño docente Cuarta parte: Conformada por la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva: Fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En la quinta parte: Se halla la reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, presentando el mapa de la reconstrucción. Asimismo se presenta el plan de acciones que considera actividades, recursos y el cronograma para su ejecución. Este plan de acción tiene su matriz de evaluación en el cual se encuentran indicadores de resultado y de proceso en función de las acciones de la hipótesis de acción. Seguidamente se presentan las evidencias de la práctica reconstruida que son el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. Sexta parte: Presentación de resultados, que muestra el procesamiento y análisis de los datos obtenidos de cada uno de los instrumentos: lista de cotejo de línea base y de salida, diarios de campo, guía de entrevista y guía de observación. A continuación se presenta la matriz de triangulación en la que se comparan las conclusiones obtenidas del análisis de los instrumentos ya mencionados, identificando coincidencias y diferencias para posteriormente formular las conclusiones generales de la aplicación de la propuesta. También se presenta la reflexión crítica de la práctica pedagógica. Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndices.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMAcompañamientoDidácticaDesempeño docenteAprendizajeHuachoAsesoramiento en aula como estrategia de acompañamiento pedagógico para la mejora del desempeño docente en estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje del PRITE “Virgen María” de la Ugel Nº 09, Distrito de Huacho, Región Lima Provinciasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALIbañezV_M.pdfIbañezV_M.pdfapplication/pdf1882527https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e56f32ae-7084-4912-9bda-1a6118f2d2dd/download1d954456dc5f86089d65c7506ed7c7adMD51AUTPUBTA-IBAÑEZ VIA.pdfAUTPUBTA-IBAÑEZ VIA.pdfapplication/pdf308571https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/9779f03e-d516-4df5-876e-7cb5fb50f366/download52507c7d51db3f427003283bce24e9b8MD54IbañezV_M_Compilation.zipIbañezV_M_Compilation.zipapplication/octet-stream536474https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6772ffc5-8c7a-4401-8965-c8d8636268b4/download9b072700c7b7e6e287c922c8a52f34d6MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/7aa6a33c-7b47-46bd-be9a-bc64e9786487/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4d580749-a1c6-4f5f-8d27-80c3f2fd4039/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/128oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1282022-07-25 15:53:31.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).