Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprender textos escritos en el área de comunicación del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80830 “Zoila Hora De Robles” del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén- UGEL Chepén – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico de Plan de Acción está estructurado en acápites. En el acápite uno se presenta la identificación de la problemática, a través de la caracterización del contexto de la IE y la formulación del problema. En el acápite dos, referente al diagnóstico, se realiza la presentaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/807 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El presente trabajo académico de Plan de Acción está estructurado en acápites. En el acápite uno se presenta la identificación de la problemática, a través de la caracterización del contexto de la IE y la formulación del problema. En el acápite dos, referente al diagnóstico, se realiza la presentación de los resultados cualitativos y cuantitativos de los instrumentos aplicados a estudiantes y docente del área y se los relaciona con la Visión de Cambio de los Procesos, Compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo. En el acápite tres se establecen las acciones que como líder pedagógico nos corresponde realizar para superar el problema detectado, esto sustentado en las dimensiones de Viviane Robinson. En el acápite cuatro se plantea como alternativa de solución priorizada para el problema detectado, el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la labor docente realizada en el aula. En el acápite cinco se brinda el sustento teórico para considerar al MAE como alternativa viable para la solución de la problemática, así como una experiencia exitosa como referencia de un trabajo realizado enmarcado en el MAE. En el acápite seis se considera el diseño del Plan de Acción, el mismo que contiene los objetivos que se propende lograr y la matriz. En el acápite siete se fundamenta la necesidad de la implementación del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la acción docente con el fin de empoderar las fortalezas y de superar las limitaciones y debilidades que presente en su accionar pedagógico. En el acápite ocho, referente al presupuesto, se proyectan los gastos que pudieran generar la implementación del Plan de Acción, el periodo en que se está planificando la ejecución de cada una de las acciones enunciadas y su financiación. En el acápite nueve se describen el proceso de elaboración del Plan de Acción y el aporte que para ello se recibió de parte de cada uno de los módulos estudiados. En el acápite diez se enuncian las principales acciones aprendidas mediante la elaboración del presente trabajo y durante las sesiones desarrolladas en la Segunda Especialización las cuales constituyen aprendizajes significativos orientados al desarrollo de competencias en los maestros directores que buscan el empoderamiento de su rol orientado al logro de los aprendizajes de los estudiantes a su cargo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).