Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en el área de matemática en la competencia de resolución de problemas de cantidad del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Edgardo Miguel Alarcón Vera” del Distrito San José - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico, está relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Edgardo Miguel Alarcón Vera”- UGEL Pacasmayo- La Libertad, y es producto del análisis para identificar las causas que o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albarrán Burgos, Teófilo Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/155
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico, está relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Edgardo Miguel Alarcón Vera”- UGEL Pacasmayo- La Libertad, y es producto del análisis para identificar las causas que origina el problema. El Informe busca profundizar el conocimiento de la realidad de la Institución Educativa y del contexto, para planificar alternativas de solución ante los problemas que se detectan. El presente informe se elaboró teniendo en cuenta las cinco fases de elaboración del diagnóstico , siendo la primera la definición y la contextualización del problema, el segundo la definición de los aspectos o dimensiones del problema , el tercero denominado recojo de información, el cuarto Procesamiento y análisis de información y finalmente la elaboración del informe final . El informe surgió a partir del interés por profundizar en el conocimiento del problema y profundizar en el análisis de las probables causas y efectos de los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes. El informe del trabajo académico está compuesto de diez acápites, el primero está referido a la identificación del problema que afecta a la Institución Educativa mediante la estrategia del árbol de problemas fundamentado y contextualizado, concluyendo con la formulación del mismo, el segundo está en relación al diagnóstico, los instrumentos utilizados y las conclusiones de los instrumentos cuantitativos y cualitativos con relación a la visión de cambio, los compromisos de gestión y las competencias del director de acuerdo al marco del Buen Desempeño Directivo. El tercero está referido al rol del director como líder pedagógico con relación a las cinco dimensiones del liderazgo eficaz de Vivian Robinson, además, se ha considerado la sustentación de la alternativa de solución elegida teniendo como base el marco conceptual y la investigación de información sobre experiencias exitosas realizadas en Instituciones Educativas del país y que sirve de referente para el presente trabajo, el cuarto acápite está referido al planteamiento de la alternativa de solución, su relación con los procesos de gestión y la delimitación de roles de cada agente educativo, así como lo relacionado a la gestión curricular y convivencia escolar democrática. El quinto acápite hace mención a la sustentación de la alternativa de solución elegida, a las definiciones, las estrategias y los instrumentos de Monitoreo Pedagógico y acompañamiento ; así como los tipos de evaluación que se aplicará de acuerdo a las características de la institución y la presentación de algunas experiencias exitosas respecto al problema priorizado, él sexto enfatiza todo lo relacionado al diseño del Plan de Acción, que contiene al objetivo general, a los objetivos específicos y concluir con su respectiva matriz con sus alternativas de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y su cronograma de ejecución mensual. El séptimo acápite está referido, a la matriz del Plan de Acción, que contiene la alternativa de solución priorizada, los objetivos específicos, los indicadores, las metas, las estrategias, las actividades, los responsables y el cronograma .El octavo acápite hace referencia al presupuesto necesario para implementar el Plan de Acción que contiene las actividades programadas, los periodos en los cuales debe ejecutarse las actividades, los costos y las fuentes de financiamiento para asegurar la ejecución del mismo y las normas vigentes sobre presupuesto. El noveno acápite está referido a la descripción de la elaboración del Plan de Acción y las actividades desarrolladas en cada módulo, desde el módulo 0 al módulo 5, que permitieron brindar las pautas que contribuyeron al empoderamiento en la gestión escolar y el ejercicio eficiente del liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática institucional, finalmente el décimo acápite hace referencia a las lecciones aprendidas durante el desarrollo del diplomado y la segunda especialidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).