Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80826 del Distrito de Huaranchal, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
La estructura del presente trabajo académico está organizado en diez acápites. En el primer acápite se señala la identificación de la problemática destacando la caracterización del contexto socio-cultural de la IE Nº 80826, describiendo la problemática considerando las demandas territoriales y la fo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1045 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | La estructura del presente trabajo académico está organizado en diez acápites. En el primer acápite se señala la identificación de la problemática destacando la caracterización del contexto socio-cultural de la IE Nº 80826, describiendo la problemática considerando las demandas territoriales y la formulación del problema identificado en donde se realizó un análisis exhaustivo de las causas, la descripción del escenario diagnosticado y las posibles soluciones que revertirán esta situación. Se termina este acápite con la presentación del árbol de problemas. En el segundo acápite se explica el diagnóstico teniendo en cuenta los resultados de los instrumentos utilizados, para lo cual se presentan resultados cuantitativos que conlleva a la descripción de cada aspecto según la tabla de especificaciones del instrumento cuantitativo y las interpretaciones de nivel inferencial. En lo concerniente a los resultados cualitativos, se presentan considerando los aspectos y evidencias con 1 un breve marco teórico. Así mismo en este acápite se ha considerado la relación del problema con la visión de cambio, los procesos de la institución educativa que tienen que ver con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo, resaltando los desafíos frente a la realidad expuesta en el diagnóstico. En el tercer acápite se ha caracterizado el rol del líder pedagógico considerando la propuesta de Vivianne Robinson, en donde el directivo al incorporar elementos de innovación dentro de su gestión propone una alternativa factible usando los recursos presentes en el contexto. En el cuarto acápite, que viene a ser la parte primordial del presente trabajo académico se plantea la alternativa de solución: Implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, el mismo que está vinculado a criterios básicos para su priorización, como son: su impacto en el logro de los aprendizajes, la concepción de mayores cambios en la institución educativa teniendo en cuenta la gestión curricular, gestión de convivencia y el MAE. En el quinto acápite se sustenta la alternativa de solución priorizada considerando el marco conceptual teniendo en cuenta que las fuentes sean válidas y confiables, así como la experiencia exitosa. En nuestro sexto acápite se presenta el diseño del plan de acción con sus respectivos objetivos generales, específicos y la matriz. En el séptimo acápite denominado Plan de Monitoreo, y Evaluación, se presentan elementos que permiten verificar el avance de las actividades y estrategias propuestas en la implementación del Plan de Acción y a partir de ahí poder tomar decisiones oportunas. El octavo acápite especifica el presupuesto en cuanto a los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción. En nuestro noveno acápite se afronta una reflexión de cómo ha sido la experiencia formativa existida por el directivo en el proceso de producción del Plan de Acción, ello involucra dar una mirada desde la identificación de la problemática hasta llegar a la priorización de la propuesta solución. Por último, en el décimo acápite se señalan los aprendizajes adquiridos producto de un análisis crítico-reflexivo por parte del directivo a lo largo de su proceso formativo y durante la elaboración del Plan de Acción. Finalmente se citan las referencias consultadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).