Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco

Descripción del Articulo

La educación de los niños con Síndrome de Down debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, adquirir conocimientos, destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social al qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gilt Luna, Vanessa, Gonzales Castilla, Rosa Margarita, Percca Abal, Felicia, Quinteros, Elsa Guillermina, Suel Quispe, María Marlene
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/100
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/99
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica
Material de enseñanza
Desarrollo del lenguaje
Niños
Síndrome de down
id EESPPM-RI_09b90219a2fc851cae65a7a8fd67e72f
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/100
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
title Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
spellingShingle Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
Gilt Luna, Vanessa
Didáctica
Material de enseñanza
Desarrollo del lenguaje
Niños
Síndrome de down
title_short Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
title_full Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
title_fullStr Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
title_sort Estrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cusco
author Gilt Luna, Vanessa
author_facet Gilt Luna, Vanessa
Gonzales Castilla, Rosa Margarita
Percca Abal, Felicia
Quinteros, Elsa Guillermina
Suel Quispe, María Marlene
author_role author
author2 Gonzales Castilla, Rosa Margarita
Percca Abal, Felicia
Quinteros, Elsa Guillermina
Suel Quispe, María Marlene
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gilt Luna, Vanessa
Gonzales Castilla, Rosa Margarita
Percca Abal, Felicia
Quinteros, Elsa Guillermina
Suel Quispe, María Marlene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Didáctica
Material de enseñanza
Desarrollo del lenguaje
Niños
Síndrome de down
topic Didáctica
Material de enseñanza
Desarrollo del lenguaje
Niños
Síndrome de down
description La educación de los niños con Síndrome de Down debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, adquirir conocimientos, destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social al que pertenecen, y sobretodo el desarrollo de su comunicación; todo cuanto el niño hace o deja de hacer durante sus primeros años de vida influye en el futuro desarrollo integral. Conforme el niño madura es preciso que participe activamente en nuevas experiencias que le ayuden a establecer las bases fundamentales de los aprendizajes básicos. El Síndrome de Down es de carácter genético a causa de una malformación a nivel de los cromosomas, lo cierto es que su aparición no puede asociarse a ninguna actividad relacionada con el comportamiento de los padres ni a factores ambientales. Las personas con Síndrome de Down presentan características particulares en las siguientes áreas: cognitiva, afectiva, física y de comunicación, propiciando un desarrollo más tardío, lo que hace indispensable la estimulación de todas estas, a fin de que sean capaces de interactuar con su entorno en condiciones más favorables, logrando un mejor desempeño. Los niños con Síndrome de Down desde su nacimiento están preparados para percibir y responder ante los estímulos propios y ambientales, los cinco sentidos actúan como importantes fuentes de información en una etapa en la que el desarrollo es rápido, en vista que la característica fundamental de esta primera etapa es la plasticidad del cerebro y la posibilidad de influir en el desarrollo de sus habilidades a nivel integral que traerán consigo el logro de los aprendizajes previstos. La comunicación se da desde el momento que nacemos y la utilizamos a lo largo de toda la vida. Para los niños con Síndrome de Down la comunicación es también muy importante, desde los primeros meses utilizan sus llantos, risas y gestos pero obviamente no saben que tiene intenciones comunicativas, son las reacciones de los adultos que los rodean las que les ayuda a pesar de su deseo innato de comunicarse. Los niños con síndrome de Down a menudo tienen características específicas físicas y cognitivas que hacen que su habla y lenguaje tengan dificultades. Estas características incluyen la acumulación de líquido en el oído medio, infecciones de este, pérdida de audición; bajo tono muscular en la cara y de la boca; una boca pequeña en comparación con el tamaño de la lengua; hiper- o hiposensibilidad al tacto alrededor de la boca; y dificultades en la memoria y la cognición. No existe un desarrollo propio del lenguaje de los niños con Síndrome de Down, algunos de los factores arriba mencionados pueden influir más en unos que en otros. El presente informe de investigación acción tiene como actores directos a los niños que conforman el grupo focal que son abordados desde una necesidad prioritaria que es la de mejorar su desarrollo expresivo pre lingüístico por cinco investigadoras cuyo objetivo es el mejoramiento de su práctica pedagógica la cual surge de un proceso de reflexión y análisis. Esta investigación está basada en los lineamientos del Programa de Segunda Especialización para PRITE conducido por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, la cual consta de seis capítulos. En el primer capítulo, se describe el contexto sociocultural, donde hemos identificado las características de la ubicación, aspecto económico, social y cultural del programa de Intervención Temprana. En el segundo capítulo, se considera la Deconstrucción de la práctica pedagógica el cual abarca dos aspectos, el primero es la caracterización de dicha práctica de las investigadoras a través de los diarios de campo describiendo en forma detallada las fortalezas y debilidades y como segundo aspecto está la justificación y la formulación del problema en las cuales se explica los motivos y razones en los que se fundamenta la presente investigación. En el tercer capítulo, se presenta el marco teórico referencial que muestra los sustentos de diversos teóricos que aportan significativamente a la investigación, así como también las características de los niños del grupo focal, las capacidades y/o habilidades a desarrollar en el grupo focalizado y el rol que cumplen las familias en el desarrollo de la capacidad expuesta. En el cuarto capítulo, se describe el marco metodológico en el que se señala la ruta metodológica además de los objetivos e hipótesis de acción que serán validadas con la propuesta y los instrumentos que en ella se van aplicar, así como también los beneficiarios del cambio. En el quinto capítulo, se aborda la reconstrucción de la práctica pedagógica en la que se menciona los siguientes puntos: descripción de la propuesta pedagógica alternativa, el plan de acciones con su respectiva matriz y las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo, se menciona la presentación de resultados los cuales están compuestos por el procesamiento y análisis de los datos, presentación de resultados de la triangulación y la reflexión crítica de la práctica pedagógica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-28T13:35:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-28T13:35:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/99
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/99
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5eb3ef0f-32f8-4cef-af3b-8d1746c17176/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/d0fb9b7a-eb1d-46d9-acf4-f123fadfdae2/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e9265793-5576-4d3d-a16d-3b779fd56a0d/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fbf57c32-de05-4255-a24a-8a1a7b528258/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/73c89280-b9d6-4de9-b5d8-56c3c7961ab5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 60a7b4f8a5cb29bc4d2153fbfd7665f8
5b20c19cc6dd64125c6148ac254338b8
0ba9525585aa448c11306d6b8fdcb924
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627937877491712
spelling Gilt Luna, VanessaGonzales Castilla, Rosa MargaritaPercca Abal, FeliciaQuinteros, Elsa GuillerminaSuel Quispe, María Marlene2018-03-28T13:35:32Z2018-03-28T13:35:32Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/99La educación de los niños con Síndrome de Down debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, adquirir conocimientos, destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social al que pertenecen, y sobretodo el desarrollo de su comunicación; todo cuanto el niño hace o deja de hacer durante sus primeros años de vida influye en el futuro desarrollo integral. Conforme el niño madura es preciso que participe activamente en nuevas experiencias que le ayuden a establecer las bases fundamentales de los aprendizajes básicos. El Síndrome de Down es de carácter genético a causa de una malformación a nivel de los cromosomas, lo cierto es que su aparición no puede asociarse a ninguna actividad relacionada con el comportamiento de los padres ni a factores ambientales. Las personas con Síndrome de Down presentan características particulares en las siguientes áreas: cognitiva, afectiva, física y de comunicación, propiciando un desarrollo más tardío, lo que hace indispensable la estimulación de todas estas, a fin de que sean capaces de interactuar con su entorno en condiciones más favorables, logrando un mejor desempeño. Los niños con Síndrome de Down desde su nacimiento están preparados para percibir y responder ante los estímulos propios y ambientales, los cinco sentidos actúan como importantes fuentes de información en una etapa en la que el desarrollo es rápido, en vista que la característica fundamental de esta primera etapa es la plasticidad del cerebro y la posibilidad de influir en el desarrollo de sus habilidades a nivel integral que traerán consigo el logro de los aprendizajes previstos. La comunicación se da desde el momento que nacemos y la utilizamos a lo largo de toda la vida. Para los niños con Síndrome de Down la comunicación es también muy importante, desde los primeros meses utilizan sus llantos, risas y gestos pero obviamente no saben que tiene intenciones comunicativas, son las reacciones de los adultos que los rodean las que les ayuda a pesar de su deseo innato de comunicarse. Los niños con síndrome de Down a menudo tienen características específicas físicas y cognitivas que hacen que su habla y lenguaje tengan dificultades. Estas características incluyen la acumulación de líquido en el oído medio, infecciones de este, pérdida de audición; bajo tono muscular en la cara y de la boca; una boca pequeña en comparación con el tamaño de la lengua; hiper- o hiposensibilidad al tacto alrededor de la boca; y dificultades en la memoria y la cognición. No existe un desarrollo propio del lenguaje de los niños con Síndrome de Down, algunos de los factores arriba mencionados pueden influir más en unos que en otros. El presente informe de investigación acción tiene como actores directos a los niños que conforman el grupo focal que son abordados desde una necesidad prioritaria que es la de mejorar su desarrollo expresivo pre lingüístico por cinco investigadoras cuyo objetivo es el mejoramiento de su práctica pedagógica la cual surge de un proceso de reflexión y análisis. Esta investigación está basada en los lineamientos del Programa de Segunda Especialización para PRITE conducido por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, la cual consta de seis capítulos. En el primer capítulo, se describe el contexto sociocultural, donde hemos identificado las características de la ubicación, aspecto económico, social y cultural del programa de Intervención Temprana. En el segundo capítulo, se considera la Deconstrucción de la práctica pedagógica el cual abarca dos aspectos, el primero es la caracterización de dicha práctica de las investigadoras a través de los diarios de campo describiendo en forma detallada las fortalezas y debilidades y como segundo aspecto está la justificación y la formulación del problema en las cuales se explica los motivos y razones en los que se fundamenta la presente investigación. En el tercer capítulo, se presenta el marco teórico referencial que muestra los sustentos de diversos teóricos que aportan significativamente a la investigación, así como también las características de los niños del grupo focal, las capacidades y/o habilidades a desarrollar en el grupo focalizado y el rol que cumplen las familias en el desarrollo de la capacidad expuesta. En el cuarto capítulo, se describe el marco metodológico en el que se señala la ruta metodológica además de los objetivos e hipótesis de acción que serán validadas con la propuesta y los instrumentos que en ella se van aplicar, así como también los beneficiarios del cambio. En el quinto capítulo, se aborda la reconstrucción de la práctica pedagógica en la que se menciona los siguientes puntos: descripción de la propuesta pedagógica alternativa, el plan de acciones con su respectiva matriz y las evidencias de la práctica reconstruida. En el sexto capítulo, se menciona la presentación de resultados los cuales están compuestos por el procesamiento y análisis de los datos, presentación de resultados de la triangulación y la reflexión crítica de la práctica pedagógica.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMDidácticaMaterial de enseñanzaDesarrollo del lenguajeNiñosSíndrome de downEstrategias metodológicas y el uso de material educativo para mejorar el desarrollo de lenguaje expresivo pre lingüístico en los niños menores de tres años con discapacidad intelectual-síndrome de down en el PRITE Hospital Regional del Distrito de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALSUEL_M.pdfSUEL_M.pdfapplication/pdf2812657https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/5eb3ef0f-32f8-4cef-af3b-8d1746c17176/download60a7b4f8a5cb29bc4d2153fbfd7665f8MD51AUTPUBTI - GILT LUNA.pdfAUTPUBTI - GILT LUNA.pdfapplication/pdf293246https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/d0fb9b7a-eb1d-46d9-acf4-f123fadfdae2/download5b20c19cc6dd64125c6148ac254338b8MD54Suel_m_Compilation.zipSuel_m_Compilation.zipapplication/octet-stream1429814https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/e9265793-5576-4d3d-a16d-3b779fd56a0d/download0ba9525585aa448c11306d6b8fdcb924MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/fbf57c32-de05-4255-a24a-8a1a7b528258/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/73c89280-b9d6-4de9-b5d8-56c3c7961ab5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/100oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1002023-08-29 19:47:52.658http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).