Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas
Descripción del Articulo
Una celda de combustible microbiana (CCM) es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir energía química en energía eléctrica. Ciertos microorganismos como las bacterias durante sus procesos metabólicos producen electrones que pueden ser captados por un electrodo (ánodo) y ser transfer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1696 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/1696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Generación de energía eléctrica Electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
id |
CONC_d531dfe5a8e55717df4aba493c3b31d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1696 |
network_acronym_str |
CONC |
network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
repository_id_str |
4689 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
title |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
spellingShingle |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas Calderón Zavaleta, Sandy Luz Generación de energía eléctrica Electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
title_short |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
title_full |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
title_fullStr |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
title_sort |
Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas |
author |
Calderón Zavaleta, Sandy Luz |
author_facet |
Calderón Zavaleta, Sandy Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Zavaleta, Sandy Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Generación de energía eléctrica |
topic |
Generación de energía eléctrica Electrodos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Electrodos |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
description |
Una celda de combustible microbiana (CCM) es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir energía química en energía eléctrica. Ciertos microorganismos como las bacterias durante sus procesos metabólicos producen electrones que pueden ser captados por un electrodo (ánodo) y ser transferidos hacia el cátodo produciéndose de esta manera una potencia. En este trabajo los biocatalizadores empleados en la generación de energía se obtuvieron a partir de una cepa aislada de Shewanella putrefaciens. Se comparó cuatro sustratos: agua residual sintética (ARS), Luria Bertani (LB), Agua extraída de lodos de CITRAR-UNI y caldo de pescado (chilcano). En los análisis realizados se utilizó como ánodo y cátodo carbón fieltro conductor, unidos por un circuito externo de material de cobre y una resistencia externa de 1000 Ω. Se comparó la potencia generada por cinco tipos de modificaciones de la superficie carbonosa del ánodo. La primera modificación se llevó a cabo a través del auto ensamblado capa por capa de nanopartículas. de oro (AuNPs) utilizando polielectrolito de carga positiva cloruro de polildialildimetialamonio (PDADMAC). En la segunda modificación, se sintetizaron directamente las nanopartículas sobre el electrodo a través del método de electrodeposición también se modificó la superficie carbonosa eón el polímero conductor polianilina (PANI) utilizando el método de polimerización de 0.1 mol L-1 anilina en medio de 0.3 mol L-1 de ácido oxálico y ácido sulfúrico. Además, se depositó en la superficie del fieltro nanotubos de carbón de pared múltiple (AuNPs-MWCNT) y por último se realizó un compósito de polianilina y nanotubos de carbón (MWCNT/PANI) a través de la polimerización a pH ácido. Las superficies de los electrodos se caracterizaron por Voltametría Cíclica, Espectroscopia Raman y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Una vez formado el biofilm se monitoreó la generación de electricidad durante 750 horas en el ánodo de la CCM. Los resultados muestran una mayor densidad de potencia para el electrodo modificado con nanotubos de carbón de pared múltiple que contienen nanopartículas de otro obteniéndose 118.2 mW m-2 y 80. 7 mW m-2 en Luria Bertani y Agua residual sintética (ARS) respectivamente. De los resultados obtenidos se puede concluir que el aumento de la conductividad y biocompatibilidad del electrodo producida por las nanopartículas de oro es factor importante para la obtención de mayores porcentajes de potencia eléctrica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1696 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1696 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
instacron_str |
CONCYTEC |
institution |
CONCYTEC |
reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
collection |
CONCYTEC-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
_version_ |
1839175693804503040 |
spelling |
Publicationrp04121500Calderón Zavaleta, Sandy Luz2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1696Una celda de combustible microbiana (CCM) es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir energía química en energía eléctrica. Ciertos microorganismos como las bacterias durante sus procesos metabólicos producen electrones que pueden ser captados por un electrodo (ánodo) y ser transferidos hacia el cátodo produciéndose de esta manera una potencia. En este trabajo los biocatalizadores empleados en la generación de energía se obtuvieron a partir de una cepa aislada de Shewanella putrefaciens. Se comparó cuatro sustratos: agua residual sintética (ARS), Luria Bertani (LB), Agua extraída de lodos de CITRAR-UNI y caldo de pescado (chilcano). En los análisis realizados se utilizó como ánodo y cátodo carbón fieltro conductor, unidos por un circuito externo de material de cobre y una resistencia externa de 1000 Ω. Se comparó la potencia generada por cinco tipos de modificaciones de la superficie carbonosa del ánodo. La primera modificación se llevó a cabo a través del auto ensamblado capa por capa de nanopartículas. de oro (AuNPs) utilizando polielectrolito de carga positiva cloruro de polildialildimetialamonio (PDADMAC). En la segunda modificación, se sintetizaron directamente las nanopartículas sobre el electrodo a través del método de electrodeposición también se modificó la superficie carbonosa eón el polímero conductor polianilina (PANI) utilizando el método de polimerización de 0.1 mol L-1 anilina en medio de 0.3 mol L-1 de ácido oxálico y ácido sulfúrico. Además, se depositó en la superficie del fieltro nanotubos de carbón de pared múltiple (AuNPs-MWCNT) y por último se realizó un compósito de polianilina y nanotubos de carbón (MWCNT/PANI) a través de la polimerización a pH ácido. Las superficies de los electrodos se caracterizaron por Voltametría Cíclica, Espectroscopia Raman y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Una vez formado el biofilm se monitoreó la generación de electricidad durante 750 horas en el ánodo de la CCM. Los resultados muestran una mayor densidad de potencia para el electrodo modificado con nanotubos de carbón de pared múltiple que contienen nanopartículas de otro obteniéndose 118.2 mW m-2 y 80. 7 mW m-2 en Luria Bertani y Agua residual sintética (ARS) respectivamente. De los resultados obtenidos se puede concluir que el aumento de la conductividad y biocompatibilidad del electrodo producida por las nanopartículas de oro es factor importante para la obtención de mayores porcentajes de potencia eléctrica.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Generación de energía eléctricaElectrodos-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00-1Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#20.500.12390/1696oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/16962024-05-30 15:39:19.246http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="ada675df-9a90-4f48-8ff8-04e7995bc874"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Evaluación de electrodos de fieltro de carbón modificados superficialmente para la generación de energía eléctrica en celdas de combustible microbianas</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Calderón Zavaleta, Sandy Luz</DisplayName> <Person id="rp04121" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de Ingeniería</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Generación de energía eléctrica</Keyword> <Keyword>Electrodos</Keyword> <Abstract>Una celda de combustible microbiana (CCM) es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir energía química en energía eléctrica. Ciertos microorganismos como las bacterias durante sus procesos metabólicos producen electrones que pueden ser captados por un electrodo (ánodo) y ser transferidos hacia el cátodo produciéndose de esta manera una potencia. En este trabajo los biocatalizadores empleados en la generación de energía se obtuvieron a partir de una cepa aislada de Shewanella putrefaciens. Se comparó cuatro sustratos: agua residual sintética (ARS), Luria Bertani (LB), Agua extraída de lodos de CITRAR-UNI y caldo de pescado (chilcano). En los análisis realizados se utilizó como ánodo y cátodo carbón fieltro conductor, unidos por un circuito externo de material de cobre y una resistencia externa de 1000 Ω. Se comparó la potencia generada por cinco tipos de modificaciones de la superficie carbonosa del ánodo. La primera modificación se llevó a cabo a través del auto ensamblado capa por capa de nanopartículas. de oro (AuNPs) utilizando polielectrolito de carga positiva cloruro de polildialildimetialamonio (PDADMAC). En la segunda modificación, se sintetizaron directamente las nanopartículas sobre el electrodo a través del método de electrodeposición también se modificó la superficie carbonosa eón el polímero conductor polianilina (PANI) utilizando el método de polimerización de 0.1 mol L-1 anilina en medio de 0.3 mol L-1 de ácido oxálico y ácido sulfúrico. Además, se depositó en la superficie del fieltro nanotubos de carbón de pared múltiple (AuNPs-MWCNT) y por último se realizó un compósito de polianilina y nanotubos de carbón (MWCNT/PANI) a través de la polimerización a pH ácido. Las superficies de los electrodos se caracterizaron por Voltametría Cíclica, Espectroscopia Raman y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Una vez formado el biofilm se monitoreó la generación de electricidad durante 750 horas en el ánodo de la CCM. Los resultados muestran una mayor densidad de potencia para el electrodo modificado con nanotubos de carbón de pared múltiple que contienen nanopartículas de otro obteniéndose 118.2 mW m-2 y 80. 7 mW m-2 en Luria Bertani y Agua residual sintética (ARS) respectivamente. De los resultados obtenidos se puede concluir que el aumento de la conductividad y biocompatibilidad del electrodo producida por las nanopartículas de oro es factor importante para la obtención de mayores porcentajes de potencia eléctrica.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
score |
13.243791 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).