Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es identificar suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soca Flores, Renato
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación Solar exoatmosférica y en la superficie
Efectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id CONC_c94d24d5c12500de0221de1675598ffb
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/204
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
title Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
spellingShingle Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
Soca Flores, Renato
Radiación Solar exoatmosférica y en la superficie
Efectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
title_full Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
title_fullStr Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
title_full_unstemmed Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
title_sort Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite
author Soca Flores, Renato
author_facet Soca Flores, Renato
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Soca Flores, Renato
dc.subject.none.fl_str_mv Radiación Solar exoatmosférica y en la superficie
topic Radiación Solar exoatmosférica y en la superficie
Efectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description El objetivo del presente trabajo es identificar suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utilizó datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionado por la empresa Agroindustrial Pomalca. Se estimó la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Para lograr los objetivos, se determinó el máximo valor compuesto del NDVI e IndSal del periodo 2007 - 2010 de las imágenes TM y ETM+, logrando diferenciar suelos con baja calidad agrícola y suelos sin problemas de salinidad. A partir del máximo valor compuesto del IndSal, se generó un vector de las “tierras” no cultivadas, para superponer a la imagen HRG-2 (resolución 10 m × 10 m) y observar con mayor detalle y además realizar el análisis de variación del NDVI en el tiempo (periodo 1999-2012) en suelos normales y con problemas de salinidad. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple entre los datos de campo de CE (dS/m), frente a los valores de reflectancia de superficie de las bandas B1, B2 y B3 del sensor TM del día 4 de abril 2008, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.73. A través de la ecuación de regresión, se generó la distribución espacial de la salinidad del suelo, la cual fue dividida en 5 clases. Como resultado, se obtuvo 1631.16 ha como suelos no salinos, 2179.71 ha suelos ligeramente salinos, 1341.9 ha suelos moderadamente salinos, 730.17 ha suelos fuertemente salinos y 26.91 ha con suelos extremadamente salinos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-07-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/204
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/204
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/1bf8524a-a660-fd2b-21bf-9ae79a189328/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/c8c0ddbb-ac24-9ad7-c3ce-ef8d93559fd3/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/1fb974be-6aa1-5a10-5d13-0d311db85f36/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/4c0373ac-f36e-13be-1abb-c4c8367d9aa9/download
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/b5380e94-e8c0-475e-a9b4-057f340570d9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306
4ecfa6c62ba4f5ce05460368b94d124c
07ba04a5d38f669a905fcee7f7b289e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f8638264a7c28d5c7455dd41bc1c3eb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844883056629907456
spelling Publicationrp00166600Soca Flores, Renato2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2015-07-09https://hdl.handle.net/20.500.12390/204El objetivo del presente trabajo es identificar suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utilizó datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionado por la empresa Agroindustrial Pomalca. Se estimó la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Para lograr los objetivos, se determinó el máximo valor compuesto del NDVI e IndSal del periodo 2007 - 2010 de las imágenes TM y ETM+, logrando diferenciar suelos con baja calidad agrícola y suelos sin problemas de salinidad. A partir del máximo valor compuesto del IndSal, se generó un vector de las “tierras” no cultivadas, para superponer a la imagen HRG-2 (resolución 10 m × 10 m) y observar con mayor detalle y además realizar el análisis de variación del NDVI en el tiempo (periodo 1999-2012) en suelos normales y con problemas de salinidad. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple entre los datos de campo de CE (dS/m), frente a los valores de reflectancia de superficie de las bandas B1, B2 y B3 del sensor TM del día 4 de abril 2008, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.73. A través de la ecuación de regresión, se generó la distribución espacial de la salinidad del suelo, la cual fue dividida en 5 clases. Como resultado, se obtuvo 1631.16 ha como suelos no salinos, 2179.71 ha suelos ligeramente salinos, 1341.9 ha suelos moderadamente salinos, 730.17 ha suelos fuertemente salinos y 26.91 ha con suelos extremadamente salinos.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Nacional Mayor de San Marcosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Radiación Solar exoatmosférica y en la superficieEfectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00-1Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satéliteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/vnd.stardivision.math23148https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/1bf8524a-a660-fd2b-21bf-9ae79a189328/download9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54THUMBNAILTesis - Soca Flores Renato.pdf.jpgTesis - Soca Flores Renato.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8562https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/c8c0ddbb-ac24-9ad7-c3ce-ef8d93559fd3/download4ecfa6c62ba4f5ce05460368b94d124cMD56ORIGINALTesis - Soca Flores Renato.pdfTesis - Soca Flores Renato.pdfapplication/pdf19235418https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/1fb974be-6aa1-5a10-5d13-0d311db85f36/download07ba04a5d38f669a905fcee7f7b289e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/4c0373ac-f36e-13be-1abb-c4c8367d9aa9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTesis - Soca Flores Renato.pdf.txtTesis - Soca Flores Renato.pdf.txtExtracted texttext/plain250801https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstreams/b5380e94-e8c0-475e-a9b4-057f340570d9/downloadf8638264a7c28d5c7455dd41bc1c3eb0MD5720.500.12390/204oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/2042024-06-10 15:16:31.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessopen accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="158baf09-2073-4499-91d2-544b788762ae"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2015-07-09</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Soca Flores, Renato</DisplayName> <Person id="rp00166" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional Mayor de San Marcos</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/</License> <Keyword>Radiación Solar exoatmosférica y en la superficie</Keyword> <Keyword>Efectos Atmosféricos en la señal captada por el sensor</Keyword> <Abstract>El objetivo del presente trabajo es identificar suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utilizó datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionado por la empresa Agroindustrial Pomalca. Se estimó la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Para lograr los objetivos, se determinó el máximo valor compuesto del NDVI e IndSal del periodo 2007 - 2010 de las imágenes TM y ETM+, logrando diferenciar suelos con baja calidad agrícola y suelos sin problemas de salinidad. A partir del máximo valor compuesto del IndSal, se generó un vector de las “tierras” no cultivadas, para superponer a la imagen HRG-2 (resolución 10 m × 10 m) y observar con mayor detalle y además realizar el análisis de variación del NDVI en el tiempo (periodo 1999-2012) en suelos normales y con problemas de salinidad. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple entre los datos de campo de CE (dS/m), frente a los valores de reflectancia de superficie de las bandas B1, B2 y B3 del sensor TM del día 4 de abril 2008, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.73. A través de la ecuación de regresión, se generó la distribución espacial de la salinidad del suelo, la cual fue dividida en 5 clases. Como resultado, se obtuvo 1631.16 ha como suelos no salinos, 2179.71 ha suelos ligeramente salinos, 1341.9 ha suelos moderadamente salinos, 730.17 ha suelos fuertemente salinos y 26.91 ha con suelos extremadamente salinos.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).