Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco
Descripción del Articulo
En la actualidad se tienen minerales almacenados en stockpile, que, por algún motivo de tecnología o dificultad de procesamiento, no han sido procesados. Esta dificultad de procesamiento está relacionado a la presencia de los minerales refractarios que generan una baja recuperación y al mismo tiempo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
Repositorio: | CONCYTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/1703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrometalúrgica Depósitos antrópicos de minerales Caracterización geológica Hidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
id |
CONC_73537433349efc0cc6123ecbe592feff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1703 |
network_acronym_str |
CONC |
network_name_str |
CONCYTEC-Institucional |
repository_id_str |
4689 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
title |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
spellingShingle |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco Jacome Collazos, Haydee Melissa Hidrometalúrgica Depósitos antrópicos de minerales Caracterización geológica Hidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
title_short |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
title_full |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
title_fullStr |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
title_full_unstemmed |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
title_sort |
Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco |
author |
Jacome Collazos, Haydee Melissa |
author_facet |
Jacome Collazos, Haydee Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jacome Collazos, Haydee Melissa Jacome Collazos, Haydee Melissa Jacome Collazos, Haydee Melissa Jacome Collazos, Haydee Melissa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrometalúrgica Depósitos antrópicos de minerales Caracterización geológica |
topic |
Hidrometalúrgica Depósitos antrópicos de minerales Caracterización geológica Hidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
description |
En la actualidad se tienen minerales almacenados en stockpile, que, por algún motivo de tecnología o dificultad de procesamiento, no han sido procesados. Esta dificultad de procesamiento está relacionado a la presencia de los minerales refractarios que generan una baja recuperación y al mismo tiempo elevan el consumo de reactivos. Por ello, la caracterización mineralógica y textura es una herramienta poderosa que permite entender la naturaleza del mineral que se desea procesar para así poder prever su comportamiento metalúrgico. En la presente tesis, se caracterizaron minerales refractarios con contenidos de plata como mena, provenientes de un stockpile del yacimiento Cerro de Paseo. Los métodos empleados para la caracterización mineralógica fueron análisis químico, análisis textural, microscopía de polarización y SEM-EDX. Adicionalmente se han realizado pruebas de lixiviación con cianuro en laboratorio durante 5 horas para controlar el consumo de cianuro y la extracción de plata y cobre. Los resultados obtenidos de la caracterización muestran que existen 4 tipos de piritas asociadas a sílice en diferentes proporciones y texturas. Dentro de las piritas se encuentran micro inclusiones (<40 um) de acantita, galena argentífera, freibergita tetraedrita, esfalerita, pirrotita y sulfosales de cobre, siendo las tres primeras menas de plata. En las pruebas hidrometalúrgicas, los resultados indican que hay un consumo alto de cianuro y una baja recuperación de plata en los 4 tipos de piritas, pero con diferencias sustanciales entre ellas asociadas a la proporción de pirita y sílice presentes en las muestras. Se ha encontrado que el consumo de cianuro no solo está asociado a la cantidad de plata presente en el mineral, sino posiblemente a otros minerales cianicidas como la pirrotita y sulfosales de cobre. La metodología empleada busca ser aplicada a otros depósitos minerales para conocer de antemano las condiciones para su procesamiento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-30T23:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1703 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12390/1703 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONCYTEC-Institucional instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación instacron:CONCYTEC |
instname_str |
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación |
instacron_str |
CONCYTEC |
institution |
CONCYTEC |
reponame_str |
CONCYTEC-Institucional |
collection |
CONCYTEC-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional CONCYTEC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@concytec.gob.pe |
_version_ |
1844883116700729344 |
spelling |
Publicationrp04614600rp04614600rp04614600rp04614600Jacome Collazos, Haydee MelissaJacome Collazos, Haydee MelissaJacome Collazos, Haydee MelissaJacome Collazos, Haydee Melissa2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1703En la actualidad se tienen minerales almacenados en stockpile, que, por algún motivo de tecnología o dificultad de procesamiento, no han sido procesados. Esta dificultad de procesamiento está relacionado a la presencia de los minerales refractarios que generan una baja recuperación y al mismo tiempo elevan el consumo de reactivos. Por ello, la caracterización mineralógica y textura es una herramienta poderosa que permite entender la naturaleza del mineral que se desea procesar para así poder prever su comportamiento metalúrgico. En la presente tesis, se caracterizaron minerales refractarios con contenidos de plata como mena, provenientes de un stockpile del yacimiento Cerro de Paseo. Los métodos empleados para la caracterización mineralógica fueron análisis químico, análisis textural, microscopía de polarización y SEM-EDX. Adicionalmente se han realizado pruebas de lixiviación con cianuro en laboratorio durante 5 horas para controlar el consumo de cianuro y la extracción de plata y cobre. Los resultados obtenidos de la caracterización muestran que existen 4 tipos de piritas asociadas a sílice en diferentes proporciones y texturas. Dentro de las piritas se encuentran micro inclusiones (<40 um) de acantita, galena argentífera, freibergita tetraedrita, esfalerita, pirrotita y sulfosales de cobre, siendo las tres primeras menas de plata. En las pruebas hidrometalúrgicas, los resultados indican que hay un consumo alto de cianuro y una baja recuperación de plata en los 4 tipos de piritas, pero con diferencias sustanciales entre ellas asociadas a la proporción de pirita y sílice presentes en las muestras. Se ha encontrado que el consumo de cianuro no solo está asociado a la cantidad de plata presente en el mineral, sino posiblemente a otros minerales cianicidas como la pirrotita y sulfosales de cobre. La metodología empleada busca ser aplicada a otros depósitos minerales para conocer de antemano las condiciones para su procesamiento.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccessHidrometalúrgicaDepósitos antrópicos de mineralesCaracterización geológicaHidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00-1Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1703oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/17032024-05-30 16:04:52.696http://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE##PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="69191496-a0f3-4378-a875-8bda38d81978"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Relación entre la caracterización minerológica - textural y la respuesta hidrometalúrgica de un mineral de cabeza proveniente de Stokpiles en Cerro de Pasco</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Jacome Collazos, Haydee Melissa</DisplayName> <Person id="rp04614" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> <Author> <DisplayName>Jacome Collazos, Haydee Melissa</DisplayName> <Person id="rp04614" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> <Author> <DisplayName>Jacome Collazos, Haydee Melissa</DisplayName> <Person id="rp04614" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> <Author> <DisplayName>Jacome Collazos, Haydee Melissa</DisplayName> <Person id="rp04614" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de Ingeniería</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <Keyword>Hidrometalúrgica</Keyword> <Keyword>Depósitos antrópicos de minerales</Keyword> <Keyword>Hidrometalúrgica|Depósitos antrópicos de minerales|Caracterización geológica</Keyword> <Keyword>Caracterización geológica</Keyword> <Abstract>En la actualidad se tienen minerales almacenados en stockpile, que, por algún motivo de tecnología o dificultad de procesamiento, no han sido procesados. Esta dificultad de procesamiento está relacionado a la presencia de los minerales refractarios que generan una baja recuperación y al mismo tiempo elevan el consumo de reactivos. Por ello, la caracterización mineralógica y textura es una herramienta poderosa que permite entender la naturaleza del mineral que se desea procesar para así poder prever su comportamiento metalúrgico. En la presente tesis, se caracterizaron minerales refractarios con contenidos de plata como mena, provenientes de un stockpile del yacimiento Cerro de Paseo. Los métodos empleados para la caracterización mineralógica fueron análisis químico, análisis textural, microscopía de polarización y SEM-EDX. Adicionalmente se han realizado pruebas de lixiviación con cianuro en laboratorio durante 5 horas para controlar el consumo de cianuro y la extracción de plata y cobre. Los resultados obtenidos de la caracterización muestran que existen 4 tipos de piritas asociadas a sílice en diferentes proporciones y texturas. Dentro de las piritas se encuentran micro inclusiones (<40 um) de acantita, galena argentífera, freibergita tetraedrita, esfalerita, pirrotita y sulfosales de cobre, siendo las tres primeras menas de plata. En las pruebas hidrometalúrgicas, los resultados indican que hay un consumo alto de cianuro y una baja recuperación de plata en los 4 tipos de piritas, pero con diferencias sustanciales entre ellas asociadas a la proporción de pirita y sílice presentes en las muestras. Se ha encontrado que el consumo de cianuro no solo está asociado a la cantidad de plata presente en el mineral, sino posiblemente a otros minerales cianicidas como la pirrotita y sulfosales de cobre. La metodología empleada busca ser aplicada a otros depósitos minerales para conocer de antemano las condiciones para su procesamiento.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1 |
score |
13.065149 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).