Epidemiology, landscape architecture, “one health,” and innovation: Experience in an amazonian community [Epidemiología, arquitectura paisajista, «una salud» e innovación: Experiencia en una comunidad amazónica]

Descripción del Articulo

Estas ideas acerca de la salud y el medio ambiente fueron el fundamento de la propuesta que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presentó al concurso que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC) convocó sobre centros de excelencia el 2014 y que dio lugar a la cre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón J.O., Alarcón J.A., Andrews L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/553
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Washington
achievement
article
bird
built environment
ecology
environmental health
human
interdisciplinary research
landscape
nonhuman
One Health
participatory research
Peru
philosophy
public health
reptile
traction therapy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Estas ideas acerca de la salud y el medio ambiente fueron el fundamento de la propuesta que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presentó al concurso que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCYTEC) convocó sobre centros de excelencia el 2014 y que dio lugar a la creación del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) con dos líneas de investigación: Biotecnología y salud; y Agua, suelo y sociedad, con la misión de contribuir al bienestar y la salud de las poblaciones y la integridad del medio ambiente a través del desarrollo de tres estrategias: una alianza efectiva y eficiente entre el Estado, la academia y la empresa; un trabajo interdisciplinario y la promoción de una formación integral del científico y de los profesionales. El proceso de desarrollo de esta iniciativa, que lleva casi cuatro años, ha comenzado a proporcionar evidencias acerca de las bondades de este enfoque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).