Modelo estocástico a partir de razonamiento basado en casos para la generación de series temporales

Descripción del Articulo

Se propone un nuevo modelo estocástico a partir del Razonamiento Basado en Casos para la generación de series temporales, esta propuesta extiende los modelos con memoria auto-regresiva, cambiando los parámetros del componente determinístico por una función de similitud que usa la distancia euclidian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Quispe, José Alfredo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/346
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/346
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Series temporales
Procesos estocásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:Se propone un nuevo modelo estocástico a partir del Razonamiento Basado en Casos para la generación de series temporales, esta propuesta extiende los modelos con memoria auto-regresiva, cambiando los parámetros del componente determinístico por una función de similitud que usa la distancia euclidiana multidimensional ponderada y retardos de tiempo; se adjunta un componente aleatorio heredado del modelo de Thomas-Fiering con manejo de umbrales; la propuesta se clásica como un modelo estocástico periódico auto-regresivo genérico. El modelo se aplica en la generación de escenarios climáticos en el ámbito de la cuenca del Chili-Arequipa, los resultados muestran que la propuesta genera razonablemente realizaciones que reproducen las características de la serie, particularmente para el caso de valores mínimos extremos, representando una mejora complementaria a los esfuerzos previos de (Campos, 2010) y Taymoor (Awchi, Srivastava, y cols., 2009); luego el uso de casos multidimensionales y de grados superiores genera series leptocúrticas, lo que en ciertos casos no reproduce las características de los datos, pero reduce la incertidumbre. Computacionalmente una estructura de datos de acceso secuencial permite la indexación en memoria de todos los casos facilitando las tareas de búsqueda de relaciones ocultas. Finalmente, luego de la revisión de los resultados, el modelo se vislumbra como un prometedor complemento en la simulación de escenarios y la modelación de eventos extremos, con un potencial interesante en la toma de decisiones vinculadas al desarrollo de acciones técnicas de previsión, que permitan reducir pérdidas económicas, sociales; dimensionando y escenificando el impacto de una sequía, inundación, helada sobre un área cultivable, sobre la producción hidro-energéticas, la producción minera y la demanda poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).