Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes

Descripción del Articulo

Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crust...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Mariño, Diego Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sacha inchi
Polímeros
Quitosana
Aceite de oliva
Algas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id CONC_59adeb4db10cbd71d65a375e5503d9d0
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1517
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
title Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
spellingShingle Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
Córdova Mariño, Diego Andrés
Sacha inchi
Polímeros
Quitosana
Aceite de oliva
Algas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
title_full Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
title_fullStr Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
title_full_unstemmed Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
title_sort Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes
author Córdova Mariño, Diego Andrés
author_facet Córdova Mariño, Diego Andrés
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Mariño, Diego Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Sacha inchi
topic Sacha inchi
Polímeros
Quitosana
Aceite de oliva
Algas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polímeros
Quitosana
Aceite de oliva
Algas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Asimismo, existen productos naturales que, por su composición química, presentan propiedades antioxidantes, por ejemplo, el aceite de oliva o el aceite de sacha inchi. Este último proviene de las semillas del fruto del sacha inchi autóctono de la región amazónica en Sudamérica. Por otro lado, se sabe que la microencapsulación es un proceso mediante el cual un gas, líquido o material sólido se rodea y queda encerrado por una pared polimérica porosa que contiene una sustancia activa y de esta forma se protege y se aísla del entorno para, posteriormente, liberarlo según sea necesario. El presente trabajo estudió la formación de microcápsulas de quitosana y alginato para encapsular compuestos antioxidantes provenientes de distintos tipos de aceites como el de soya, de oliva y de sacha inchi. Se formaron emulsiones de cada aceite a analizar y se varió la cantidad de surfactante. Se estudió la estabilidad de las emulsiones por un periodo de un mes. Luego, se caracterizaron por medio de la técnica ATR-FTIR. Posteriormente, se analizó la eficiencia de la encapsulación y su liberación con respecto al tiempo. Por último, se analizó la actividad antioxidante que presentaban los aceites, los polímeros y las microcápsulas por medio de una técnica de transferencia de electrones (ABTS).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1517
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1517
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1839175582681661440
spelling Publicationrp04335600Córdova Mariño, Diego Andrés2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1517Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Asimismo, existen productos naturales que, por su composición química, presentan propiedades antioxidantes, por ejemplo, el aceite de oliva o el aceite de sacha inchi. Este último proviene de las semillas del fruto del sacha inchi autóctono de la región amazónica en Sudamérica. Por otro lado, se sabe que la microencapsulación es un proceso mediante el cual un gas, líquido o material sólido se rodea y queda encerrado por una pared polimérica porosa que contiene una sustancia activa y de esta forma se protege y se aísla del entorno para, posteriormente, liberarlo según sea necesario. El presente trabajo estudió la formación de microcápsulas de quitosana y alginato para encapsular compuestos antioxidantes provenientes de distintos tipos de aceites como el de soya, de oliva y de sacha inchi. Se formaron emulsiones de cada aceite a analizar y se varió la cantidad de surfactante. Se estudió la estabilidad de las emulsiones por un periodo de un mes. Luego, se caracterizaron por medio de la técnica ATR-FTIR. Posteriormente, se analizó la eficiencia de la encapsulación y su liberación con respecto al tiempo. Por último, se analizó la actividad antioxidante que presentaban los aceites, los polímeros y las microcápsulas por medio de una técnica de transferencia de electrones (ABTS).Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaPontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sacha inchiPolímeros-1Quitosana-1Aceite de oliva-1Algas-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00-1Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1517oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/15172024-05-30 16:04:01.774https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="6a33ea3d-4cec-42b7-a62f-99abf25387c7"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Córdova Mariño, Diego Andrés</DisplayName> <Person id="rp04335" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Pontificia Universidad Católica del Perú</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Sacha inchi</Keyword> <Keyword>Polímeros</Keyword> <Keyword>Quitosana</Keyword> <Keyword>Aceite de oliva</Keyword> <Keyword>Algas</Keyword> <Abstract>Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Asimismo, existen productos naturales que, por su composición química, presentan propiedades antioxidantes, por ejemplo, el aceite de oliva o el aceite de sacha inchi. Este último proviene de las semillas del fruto del sacha inchi autóctono de la región amazónica en Sudamérica. Por otro lado, se sabe que la microencapsulación es un proceso mediante el cual un gas, líquido o material sólido se rodea y queda encerrado por una pared polimérica porosa que contiene una sustancia activa y de esta forma se protege y se aísla del entorno para, posteriormente, liberarlo según sea necesario. El presente trabajo estudió la formación de microcápsulas de quitosana y alginato para encapsular compuestos antioxidantes provenientes de distintos tipos de aceites como el de soya, de oliva y de sacha inchi. Se formaron emulsiones de cada aceite a analizar y se varió la cantidad de surfactante. Se estudió la estabilidad de las emulsiones por un periodo de un mes. Luego, se caracterizaron por medio de la técnica ATR-FTIR. Posteriormente, se analizó la eficiencia de la encapsulación y su liberación con respecto al tiempo. Por último, se analizó la actividad antioxidante que presentaban los aceites, los polímeros y las microcápsulas por medio de una técnica de transferencia de electrones (ABTS).</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.317356
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).