Identificación molecular de bacterias cultivadas y no cultivadas asociadas a la rizosfera de Opuntia ficus-indica (l.) Mll. (Cacataceae) en ecosistemas áridos

Descripción del Articulo

Cerca de la mitad de las tierras continentales del planeta se consideran ecosistemas áridos o amenazados por sequía. Entre las plantas adaptadas a estos ecosistemas se destacan los cactus. Para poder desarrollarse, los cactus tienen varios mecanismos de adaptación, entre ellos la asociación con comu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernabé Salomon, Luis Alaya
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zona árida
Planta
Bacteria
Espectrómetro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00
Descripción
Sumario:Cerca de la mitad de las tierras continentales del planeta se consideran ecosistemas áridos o amenazados por sequía. Entre las plantas adaptadas a estos ecosistemas se destacan los cactus. Para poder desarrollarse, los cactus tienen varios mecanismos de adaptación, entre ellos la asociación con comunidades microbianas benéficas a nivel de su rizósfera. Entre estos microorganismos destacan las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), quienes contribuyen al desarrollo exitoso de la planta en condiciones de aridez. Opuntia ficus-indica es la cactácea más estudiada actualmente. La identificación de las bacterias asociadas a la rizósfera de O. ficus-indica es importante para lograr entender, en parte, la adaptación de los cactus a estos climas extremos y podría ayudar a desarrollar proyectos de agricultura en el desierto. La identificación de las bacterias asociadas a la rizósfera de O. ficus indica de cinco zonas de Tumbes (Perú) ha estado basada en análisis de metagenómica dirigida al gen del ADRr 16S con el programa MG Rast. Además, se utilizaron técnicas de microbiología e identificación molecular para bacterias cultivables, así como espectrometría de masas MALDI TOF TOF. Los resultados de metagenómica muestran una amplia diversidad bacteriana rizosférica con un total de hasta 683 especies de bacterias cultivables y no cultivables. Por otro lado, ha sido posible aislar 48 cepas bacterianas, entre las cuales se encuentran principalmente Pseudomonas, Serratia, Enterobacter y Bacillus. Finalmente, se logró identificar a Serratia marcenses y Leclercia adescarboxilata mediante su perfil proteómico usando la técnica de espectrometría de masa MALDI TOF TOF.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).