Coca chewing an high-altitude stress: a spurious correlation
Descripción del Articulo
        Afirman que el coqueo no está relacionado con la vida en la altura en base a que se consume también en zonas bajas. "Los beneficios fisiológicos del coqueo serían de naturaleza general más que específicos de la altitud". Hay datos botánicos, históricos, arqueológicos y farmacológicos. No c...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | contribución a publicación periódica | 
| Fecha de Publicación: | 1983 | 
| Institución: | Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas | 
| Repositorio: | CEDRO-Institucional | 
| Lenguaje: | inglés | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cedro.org.pe:CEDRO/188 | 
| Enlace del recurso: | http://www.repositorio.cedro.org.pe/handle/CEDRO/188 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | COCA ALTITUD | 
| Sumario: | Afirman que el coqueo no está relacionado con la vida en la altura en base a que se consume también en zonas bajas. "Los beneficios fisiológicos del coqueo serían de naturaleza general más que específicos de la altitud". Hay datos botánicos, históricos, arqueológicos y farmacológicos. No citan correctamente a los autores peruanos. Repiten la argumentación de Gutiérrez Noriega (errores de interpretación...), sin citarlo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            