Satisfacción con la vida y dependencia emocional en mayores de 18 años del departamento de Lima en tiempos de pandemia

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la satisfacción con la vida y la dependencia emocional, para lo cual se empleó la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Inventario de dependencia emocional (IDE). La muestra fue seleccionada de forma no probabilística por co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchorena Ortiz, Carmen Sandra Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/2154
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/2154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción con la vida
Dependencia emocional
Relación de pareja
Trastorno de personalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la satisfacción con la vida y la dependencia emocional, para lo cual se empleó la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Inventario de dependencia emocional (IDE). La muestra fue seleccionada de forma no probabilística por conveniencia, la cual se constituyó por 384 varones y mujeres mayores de 18 años, residentes en el departamento de Lima, que tuvieron o tienen una relación de pareja. Se recolectaron los datos de manera virtual, por motivo de la pandemia. El tipo de estudio fue cuantitativo, transversal, diseño descriptivo correlacional. Se encontró relación significativa, baja e inversa entre las variables (rs = -.125, p = .014) y con cuatro factores del IDE (Miedo a la ruptura, Miedo e intolerancia a la soledad, Prioridad de la pareja y Deseos de control y dominio). Se concluyó que la dependencia emocional influye negativamente sobre la satisfacción con la vida, reduciendo esta última, traduciéndose posiblemente en uno de los principales trastornos de personalidad sufridos por la muestra y con una marcada mayor incidencia sobre los varones (15.1%) en la actualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).