Ansiedad estado en mujeres víctimas y no víctimas de acoso sexual callejero en estudiantes de administración de una universidad privada

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como finalidad poder comparar la ansiedad estado en mujeres víctimas y no víctimas de acoso sexual callejero. Dicho estudio se realizó con 280 estudiantes mujeres de la carrera de Administración de Empresas, cuyas edades oscilaban entre los 17 a 23 años de edad en una Universidad P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallco Huaman, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/2059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/2059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual callejero
Ansiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como finalidad poder comparar la ansiedad estado en mujeres víctimas y no víctimas de acoso sexual callejero. Dicho estudio se realizó con 280 estudiantes mujeres de la carrera de Administración de Empresas, cuyas edades oscilaban entre los 17 a 23 años de edad en una Universidad Privada. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y comparativo. Con un diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Acoso sexual callejero (EASC) y la sub escala de Ansiedad Estado (IDARE). Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los grupos comparados con la variable de ansiedad estado. En cuanto a la variable de ASC fue experimentado en un 27.50% (77) de la población total de estudiantes, ubicándose en un nivel esporádico. En cuanto a las dimensiones, se evidenció un nivel de acoso esporádico en la dimensión de acoso sexual expresivo con un 30.36% y acoso sexual verbal en 28.21%, mientras que las dimensiones de persecuciones, acoso sexual físico y exhibicionismo se encuentran en un nivel bajo en un 30.00%, 29.29% y 28.57% respectivamente. Finalmente se evidenció que el acoso sexual callejero se presenta en las mismas condiciones independientemente de sus características sociodemográficas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).