MENTORING COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Y SUS APORTES A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación es desarrollar un modelo para la construcción de una red de mentoring como estrategia de gestión del cambio y sus aportes a la competitividad de las Pymes en la Región de Ica. La definición más sencilla de Mentoring hace referencia a “que el aprendizaje existe entr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
| Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1439 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/1439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mentoring https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El propósito de esta investigación es desarrollar un modelo para la construcción de una red de mentoring como estrategia de gestión del cambio y sus aportes a la competitividad de las Pymes en la Región de Ica. La definición más sencilla de Mentoring hace referencia a “que el aprendizaje existe entre dos personas, una con mayor experiencia y/o conocimiento y la otra es quien realiza el aprendizaje” (Domiguez y Pineda, 2010, p.19). Esta relación a la que hacen referencia los autores ha sido implementada por las instituciones y organizaciones con el fin de aprovechar la transmisión del conocimiento a personas con menor experiencia y de esta forma aumentar la eficiencia de los procesos y la forma en como estos aportan valor a la organización. Países como Estados Unidos, Londres, España e Irlanda han sido pioneros en la investigación sobre este tipo de prácticas de transferencia de conocimiento y gestión del cambio organizacional; se destacan redes e instituciones como el National Mentoring Partnership, el Harvard Mentoring Project del Center for Health Communication, la Red de Mengtoring de España, entre otros. Nuñez- Cacho y Grande (2012, p.64) citando a (Baugh & Fagenson-Eland, 2007) muestran que “independientemente del avance que ha experimentado el mentoring en el ámbito empresarial, al mismo tiempo se revisa investigaciones al respecto y se ve que son relativamente pocas las investigaciones que han analizado con precisión sus consecuencias para las personas y sobre los guías. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).