Grado De Bio-Seguridad Y Aplicación De Barreras Físicas De Protección Enfermeras Que Laboran En El Servicio De Neurocirugía Del Hospital Nacional Guillermo Almenara Iricoyen - 2016
Descripción del Articulo
Los profesionales de la salud, específicamente el equipo de enfermería (es decir, enfermeras, técnicos y asistentes), están expuestos a varios riesgos de accidentes laborales, ya sea en el entorno hospitalario, en la atención médica comunitaria o en el hogar. Se considera que un riesgo es una o más...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/278 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/278 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Grado De Bio-Seguridad Y Aplicación De Barreras Físicas De Protección Enfermeras Que Laboran En El Servicio De Neurocirugía Del Hospital Nacional Guillermo Almenara Iricoyen - 2016 |
Sumario: | Los profesionales de la salud, específicamente el equipo de enfermería (es decir, enfermeras, técnicos y asistentes), están expuestos a varios riesgos de accidentes laborales, ya sea en el entorno hospitalario, en la atención médica comunitaria o en el hogar. Se considera que un riesgo es una o más condiciones de una variable con potencial de causar daño. Los riesgos de los accidentes se pueden clasificar como físicos (calor, iluminación y elementos punzantes, por ejemplo), químicos (soluciones químicas, contaminantes transportados por el aire), biológicos (representados por fluidos corporales que transportan virus, bacterias u hongos) y ergonómicos. Entre estos, el riesgo biológico se destaca como uno de los más frecuentes entre los profesionales dedicados a actividades de enfermería, especialmente durante la manipulación de material contaminado con sangre y fluidos corporales. Los profesionales de enfermería ejercen precauciones que implican el riesgo de contaminación con material biológico, como el uso de objetos punzantes (agujas, catéteres punzantes y sobre aguja, y hojas de bisturí), gasas contaminadas con sangre y / o fluidos corporales, instrumentos quirúrgicos, sábanas y otros materiales del hospital que también están contaminados. En consecuencia, es necesario aplicar las normas de bioseguridad para evitar la ocurrencia de riesgos para la salud de los trabajadores El estudio es de tipo descriptivo correlacional, cuantitativo y transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre el conocimiento sobre bioseguridad y la aplicación de Barreras físicas de protección por el profesional de enfermería del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2016. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).