Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yuca-Rivas, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revista UNSAAC - Q’euña
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/460
Enlace del recurso:http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.
id 2708-2660_29a70584aae3dcdd435fa238a8b1d1b1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/460
network_acronym_str 2708-2660
repository_id_str
network_name_str Revista UNSAAC - Q’euña
spelling Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).Yuca-Rivas, RaúlPalinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2021-01-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/46010.51343/rq.v7i1.460Q'EUÑA; Vol. 7 Núm. 1 (2016): Enero-Diciembre; 41-502708-26602412-2297reponame:Revista UNSAAC - Q’euñainstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttp://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460/476http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460/477Derechos de autor 2021 Q'EUÑAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:15:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
title Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
spellingShingle Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
Yuca-Rivas, Raúl
Palinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.
title_short Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
title_full Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
title_fullStr Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
title_full_unstemmed Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
title_sort Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).
dc.creator.none.fl_str_mv Yuca-Rivas, Raúl
author Yuca-Rivas, Raúl
author_facet Yuca-Rivas, Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Palinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.
topic Palinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.
description El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460
10.51343/rq.v7i1.460
url http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460
identifier_str_mv 10.51343/rq.v7i1.460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460/476
http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/460/477
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Q'EUÑA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Q'EUÑA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv Q'EUÑA; Vol. 7 Núm. 1 (2016): Enero-Diciembre; 41-50
2708-2660
2412-2297
reponame:Revista UNSAAC - Q’euña
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
reponame_str Revista UNSAAC - Q’euña
collection Revista UNSAAC - Q’euña
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701294983430012928
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).