RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la lactancia materna y artificial con el crecimiento mandibular en niños de 6 meses de edad, así como de establecer las semejanzas y/o diferencias entre la lactancia materna y artificial. Tiene como variables: el crecimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Wender Williams Condori Quispe, Isabel del Rosario Ayca Castro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/820
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Alimentación artificial
Desarrollo maxilofacial
Lactante
id 2664-1216_b26782a0280b70a36a6181739b1a16db
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/820
network_acronym_str 2664-1216
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
spelling RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017Wender Williams Condori QuispeIsabel del Rosario Ayca CastroLactancia maternaAlimentación artificialDesarrollo maxilofacialLactanteEsta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la lactancia materna y artificial con el crecimiento mandibular en niños de 6 meses de edad, así como de establecer las semejanzas y/o diferencias entre la lactancia materna y artificial. Tiene como variables: el crecimiento mandibular y la lactancia. La hipótesis planteada refiere la probabilidad de que en los niños de 0 a 6 meses de edad que se alimentan con lactancia materna tienen un crecimiento mandibular normal en relación a los niños alimentados con lactancia artificial. La investigación tomó como muestra a 26 niños de 6 meses de edad, de los cuales 14 fueron alimentados con lactancia materna y 12 con lactancia artificial. Los niños fueron seleccionados a través de los criterios de inclusión y exclusión. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GO-GO; GN-STO y TG-GN fue de 74.73 mm; 101.13 mm; 38.78 mm y 94.00 mm, respectivamente. 2) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GOGO; GN-STO y TG-GN fue de 70.75 mm; 92.13 mm; 36.83 mm y 88.33 mm, respectivamente. 3) Comparados los resultados de las medias de ambos grupos de niños de 6 meses investigados, se observó diferencia en el crecimiento mandibular, el cual fue mayor en los niños alimentados con lactancia materna exclusiva y menor en los niños alimentados con lactancia artificial y 4) La lactancia materna, en el ámbito odontológico, permitió un crecimiento y desarrollo adecuado del aparato bucal, estimuló favorablemente la acción muscular a través del trabajo mecánico que ejerce él bebe para succionar y deglutir la leche. Esto contribuyó notablemente al posicionamiento adecuado de la mandíbula en el crecimiento transversal de los maxilares y, a su vez, proporcionó el medio adecuado para un desarrollo apropiado de la oclusión dental.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/82010.33326/26644649.2019.3.1.820Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 15-192664-46492664-121610.33326/26644649.2019.3.1reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820/875Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T20:02:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
title RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
spellingShingle RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
Wender Williams Condori Quispe
Lactancia materna
Alimentación artificial
Desarrollo maxilofacial
Lactante
title_short RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
title_full RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
title_fullStr RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
title_full_unstemmed RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
title_sort RELACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y ARTIFICIAL CON EL CRECIMIENTO MANDIBULAR EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA, TACNA-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Wender Williams Condori Quispe
Isabel del Rosario Ayca Castro
author Wender Williams Condori Quispe
author_facet Wender Williams Condori Quispe
Isabel del Rosario Ayca Castro
author_role author
author2 Isabel del Rosario Ayca Castro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lactancia materna
Alimentación artificial
Desarrollo maxilofacial
Lactante
topic Lactancia materna
Alimentación artificial
Desarrollo maxilofacial
Lactante
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la lactancia materna y artificial con el crecimiento mandibular en niños de 6 meses de edad, así como de establecer las semejanzas y/o diferencias entre la lactancia materna y artificial. Tiene como variables: el crecimiento mandibular y la lactancia. La hipótesis planteada refiere la probabilidad de que en los niños de 0 a 6 meses de edad que se alimentan con lactancia materna tienen un crecimiento mandibular normal en relación a los niños alimentados con lactancia artificial. La investigación tomó como muestra a 26 niños de 6 meses de edad, de los cuales 14 fueron alimentados con lactancia materna y 12 con lactancia artificial. Los niños fueron seleccionados a través de los criterios de inclusión y exclusión. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GO-GO; GN-STO y TG-GN fue de 74.73 mm; 101.13 mm; 38.78 mm y 94.00 mm, respectivamente. 2) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GOGO; GN-STO y TG-GN fue de 70.75 mm; 92.13 mm; 36.83 mm y 88.33 mm, respectivamente. 3) Comparados los resultados de las medias de ambos grupos de niños de 6 meses investigados, se observó diferencia en el crecimiento mandibular, el cual fue mayor en los niños alimentados con lactancia materna exclusiva y menor en los niños alimentados con lactancia artificial y 4) La lactancia materna, en el ámbito odontológico, permitió un crecimiento y desarrollo adecuado del aparato bucal, estimuló favorablemente la acción muscular a través del trabajo mecánico que ejerce él bebe para succionar y deglutir la leche. Esto contribuyó notablemente al posicionamiento adecuado de la mandíbula en el crecimiento transversal de los maxilares y, a su vez, proporcionó el medio adecuado para un desarrollo apropiado de la oclusión dental.
description Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la lactancia materna y artificial con el crecimiento mandibular en niños de 6 meses de edad, así como de establecer las semejanzas y/o diferencias entre la lactancia materna y artificial. Tiene como variables: el crecimiento mandibular y la lactancia. La hipótesis planteada refiere la probabilidad de que en los niños de 0 a 6 meses de edad que se alimentan con lactancia materna tienen un crecimiento mandibular normal en relación a los niños alimentados con lactancia artificial. La investigación tomó como muestra a 26 niños de 6 meses de edad, de los cuales 14 fueron alimentados con lactancia materna y 12 con lactancia artificial. Los niños fueron seleccionados a través de los criterios de inclusión y exclusión. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GO-GO; GN-STO y TG-GN fue de 74.73 mm; 101.13 mm; 38.78 mm y 94.00 mm, respectivamente. 2) La media y valores máximos y mínimos del crecimiento mandibular de los niños de 6 meses alimentados con lactancia materna con los niveles GO-GN; GOGO; GN-STO y TG-GN fue de 70.75 mm; 92.13 mm; 36.83 mm y 88.33 mm, respectivamente. 3) Comparados los resultados de las medias de ambos grupos de niños de 6 meses investigados, se observó diferencia en el crecimiento mandibular, el cual fue mayor en los niños alimentados con lactancia materna exclusiva y menor en los niños alimentados con lactancia artificial y 4) La lactancia materna, en el ámbito odontológico, permitió un crecimiento y desarrollo adecuado del aparato bucal, estimuló favorablemente la acción muscular a través del trabajo mecánico que ejerce él bebe para succionar y deglutir la leche. Esto contribuyó notablemente al posicionamiento adecuado de la mandíbula en el crecimiento transversal de los maxilares y, a su vez, proporcionó el medio adecuado para un desarrollo apropiado de la oclusión dental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820
10.33326/26644649.2019.3.1.820
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2019.3.1.820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/820/875
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 15-19
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2019.3.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202813779968000
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).