REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007

Descripción del Articulo

El profesional en odontología está expuesto a numerosos ruidos de diversa procedencia en su lugar de trabajo. Sin duda alguna, el de mayor preocupación es el producido por el instrumental rotatorio de alta velocidad. El objetivo del presente estudio ha sido establecer las características de las piez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejandro Aldana Cáceres
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/797
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida auditiva sensorineural
Odontología
Instrumentos dentales
Odontólogos
Pérdida auditiva provocada por ruido
id 2664-1216_79ba7552fc46916a3cfb7794192cebbd
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/797
network_acronym_str 2664-1216
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
spelling REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007Alejandro Aldana CáceresPérdida auditiva sensorineuralOdontologíaInstrumentos dentalesOdontólogosPérdida auditiva provocada por ruidoEl profesional en odontología está expuesto a numerosos ruidos de diversa procedencia en su lugar de trabajo. Sin duda alguna, el de mayor preocupación es el producido por el instrumental rotatorio de alta velocidad. El objetivo del presente estudio ha sido establecer las características de las piezas de mano de alta velocidad, determinar la capacidad auditiva en los odontólogos para luego relacionar el ruido generado por las piezas de mano de alta velocidad con la capacidad auditiva. Se eligió inicialmente una cohorte expuesto al factor de riesgo y finalmente una cohorte no expuesta para reforzar la validez interna de la investigación. El grupo de estudio formado por setenta odontólogos que laboran en el cercado de Tacna. Se aplico a cada uno de los odontólogos un cuestionario con preguntas formuladas de tal manera que revelaron datos específicos, en relación a la velocidad de las piezas de mano que ha empleado y emplea, el tipo de pieza de mano, así como los tiempos de funcionamiento que tuvo y tiene cada una de ellas. En cada persona se realizó una audiometría de rutina con el audiómetro tonal portátil ampliad 151 IEC (AMPLAID, MILAN. IRALIA), calibrado según normas ISO 389-1975 YANSIS3. 6-1969. los audiogramas de tonos puros fueron recogidos por el oído izquierdo y el derecho en forma independiente. La evaluación audiológica evaluó los umbrales de conducción aérea a 125, 250, 1000, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz. La audiometría de umbrales de conducción ósea se realizó en aquellos casos donde se vio indicada. Los datos obtenidos se trataron estadísticamente mediante el programa informático. El análisis estadístico ha contado con estadística descriptiva (media aritmética, máximo y mínimo, Chi cuadrado y ODDS ratio). Resultados: Las piezas de mano de alta velocidad utilizada por los odontólogos son las semi silenciosas (57.15%) y con una velocidad predominante categorizada como intermedia alta con un 97.4 %. Así mismo son las piezas de "Kavo" las más utilizadas (22.09%>) y han predominado los periodos de utilización de entre I a 3 años y se exponen generalmente entre 2 a 4 horas diarias al ruido de las piezas de mano de alta velocidad con un 61.43% no existiendo una variación significativa a los grupos etareos pero se repite esta constante mayormente en los odontólogos de 40 a 44 años de edad con un 20%. En general el 74.14% de odontólogos presentan hipoacusia neurosensorial comprendidos mayormente entre 40 a 50 años con un 42.86%. Los odontólogos examinados por vía aérea presentan hipoacusia neurosensorial leve en su mayoría siendo la afección bilateral la más predominante con un 43% y esto se presentó frente a sonidos de alta frecuencia siendo el mayor a 4000 Hz con un 2 7.34%.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/79710.33326/26644649.2013.1.1.797Revista Odontológica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Revista Odontológica Basadrina; 4-102664-46492664-121610.33326/26644649.2013.1.1reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/797/851Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T20:02:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
title REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
spellingShingle REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
Alejandro Aldana Cáceres
Pérdida auditiva sensorineural
Odontología
Instrumentos dentales
Odontólogos
Pérdida auditiva provocada por ruido
title_short REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
title_full REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
title_fullStr REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
title_full_unstemmed REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
title_sort REPERCUSIÓN DE LA PIEZA DE MANO DE ALTA VELOCIDAD EN LA CAPACIDAD AUDITIVA EN ODONTÓLOGOS DEL CERCADO DE TACNA 2007
dc.creator.none.fl_str_mv Alejandro Aldana Cáceres
author Alejandro Aldana Cáceres
author_facet Alejandro Aldana Cáceres
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pérdida auditiva sensorineural
Odontología
Instrumentos dentales
Odontólogos
Pérdida auditiva provocada por ruido
topic Pérdida auditiva sensorineural
Odontología
Instrumentos dentales
Odontólogos
Pérdida auditiva provocada por ruido
dc.description.none.fl_txt_mv El profesional en odontología está expuesto a numerosos ruidos de diversa procedencia en su lugar de trabajo. Sin duda alguna, el de mayor preocupación es el producido por el instrumental rotatorio de alta velocidad. El objetivo del presente estudio ha sido establecer las características de las piezas de mano de alta velocidad, determinar la capacidad auditiva en los odontólogos para luego relacionar el ruido generado por las piezas de mano de alta velocidad con la capacidad auditiva. Se eligió inicialmente una cohorte expuesto al factor de riesgo y finalmente una cohorte no expuesta para reforzar la validez interna de la investigación. El grupo de estudio formado por setenta odontólogos que laboran en el cercado de Tacna. Se aplico a cada uno de los odontólogos un cuestionario con preguntas formuladas de tal manera que revelaron datos específicos, en relación a la velocidad de las piezas de mano que ha empleado y emplea, el tipo de pieza de mano, así como los tiempos de funcionamiento que tuvo y tiene cada una de ellas. En cada persona se realizó una audiometría de rutina con el audiómetro tonal portátil ampliad 151 IEC (AMPLAID, MILAN. IRALIA), calibrado según normas ISO 389-1975 YANSIS3. 6-1969. los audiogramas de tonos puros fueron recogidos por el oído izquierdo y el derecho en forma independiente. La evaluación audiológica evaluó los umbrales de conducción aérea a 125, 250, 1000, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz. La audiometría de umbrales de conducción ósea se realizó en aquellos casos donde se vio indicada. Los datos obtenidos se trataron estadísticamente mediante el programa informático. El análisis estadístico ha contado con estadística descriptiva (media aritmética, máximo y mínimo, Chi cuadrado y ODDS ratio). Resultados: Las piezas de mano de alta velocidad utilizada por los odontólogos son las semi silenciosas (57.15%) y con una velocidad predominante categorizada como intermedia alta con un 97.4 %. Así mismo son las piezas de "Kavo" las más utilizadas (22.09%>) y han predominado los periodos de utilización de entre I a 3 años y se exponen generalmente entre 2 a 4 horas diarias al ruido de las piezas de mano de alta velocidad con un 61.43% no existiendo una variación significativa a los grupos etareos pero se repite esta constante mayormente en los odontólogos de 40 a 44 años de edad con un 20%. En general el 74.14% de odontólogos presentan hipoacusia neurosensorial comprendidos mayormente entre 40 a 50 años con un 42.86%. Los odontólogos examinados por vía aérea presentan hipoacusia neurosensorial leve en su mayoría siendo la afección bilateral la más predominante con un 43% y esto se presentó frente a sonidos de alta frecuencia siendo el mayor a 4000 Hz con un 2 7.34%.
description El profesional en odontología está expuesto a numerosos ruidos de diversa procedencia en su lugar de trabajo. Sin duda alguna, el de mayor preocupación es el producido por el instrumental rotatorio de alta velocidad. El objetivo del presente estudio ha sido establecer las características de las piezas de mano de alta velocidad, determinar la capacidad auditiva en los odontólogos para luego relacionar el ruido generado por las piezas de mano de alta velocidad con la capacidad auditiva. Se eligió inicialmente una cohorte expuesto al factor de riesgo y finalmente una cohorte no expuesta para reforzar la validez interna de la investigación. El grupo de estudio formado por setenta odontólogos que laboran en el cercado de Tacna. Se aplico a cada uno de los odontólogos un cuestionario con preguntas formuladas de tal manera que revelaron datos específicos, en relación a la velocidad de las piezas de mano que ha empleado y emplea, el tipo de pieza de mano, así como los tiempos de funcionamiento que tuvo y tiene cada una de ellas. En cada persona se realizó una audiometría de rutina con el audiómetro tonal portátil ampliad 151 IEC (AMPLAID, MILAN. IRALIA), calibrado según normas ISO 389-1975 YANSIS3. 6-1969. los audiogramas de tonos puros fueron recogidos por el oído izquierdo y el derecho en forma independiente. La evaluación audiológica evaluó los umbrales de conducción aérea a 125, 250, 1000, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz. La audiometría de umbrales de conducción ósea se realizó en aquellos casos donde se vio indicada. Los datos obtenidos se trataron estadísticamente mediante el programa informático. El análisis estadístico ha contado con estadística descriptiva (media aritmética, máximo y mínimo, Chi cuadrado y ODDS ratio). Resultados: Las piezas de mano de alta velocidad utilizada por los odontólogos son las semi silenciosas (57.15%) y con una velocidad predominante categorizada como intermedia alta con un 97.4 %. Así mismo son las piezas de "Kavo" las más utilizadas (22.09%>) y han predominado los periodos de utilización de entre I a 3 años y se exponen generalmente entre 2 a 4 horas diarias al ruido de las piezas de mano de alta velocidad con un 61.43% no existiendo una variación significativa a los grupos etareos pero se repite esta constante mayormente en los odontólogos de 40 a 44 años de edad con un 20%. En general el 74.14% de odontólogos presentan hipoacusia neurosensorial comprendidos mayormente entre 40 a 50 años con un 42.86%. Los odontólogos examinados por vía aérea presentan hipoacusia neurosensorial leve en su mayoría siendo la afección bilateral la más predominante con un 43% y esto se presentó frente a sonidos de alta frecuencia siendo el mayor a 4000 Hz con un 2 7.34%.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/797
10.33326/26644649.2013.1.1.797
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/797
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2013.1.1.797
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/797/851
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 1 Núm. 1 (2013): Revista Odontológica Basadrina; 4-10
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2013.1.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Odontológica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202813714956288
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).