Sobre magos y anteojeras

Descripción del Articulo

  Cuando era un estudiante universitario y escuchaba la palabra “finanzas”, solían venirme a la cabeza por asociación libre algunas otras que, dado que no terminaba de comprenderlas del todo, tenían un halo de misterio que encontraba fascinante: “valorización”, “riesgo”, “opciones”,&nbs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García, Jean Pierre
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:Revista UPC - Review of Global Management
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/908
Enlace del recurso:https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/908
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:  Cuando era un estudiante universitario y escuchaba la palabra “finanzas”, solían venirme a la cabeza por asociación libre algunas otras que, dado que no terminaba de comprenderlas del todo, tenían un halo de misterio que encontraba fascinante: “valorización”, “riesgo”, “opciones”,  “derivados”. Actualmente, la misma palabra evoca en el gran público otra, igual de fascinante, pero con un cariz algo conminatorio: “ética”. Uno de los investigadores que más destaca, a propósito de la relación entre una y otra,  es el profesor John Hendry, autor del libro “Ethics and Finance: An Introduction”1. Recientemente descubrí un artículo suyo2, en el que comenta acerca de la muy mala reputación de las finanzas debido al comportamiento, ya no solamente inmoral, sino también ilegal, de los practicantes de la disciplina. Esta mala fama, afirma Hendry, tiene importantes componentes de ignorancia y de prejuicio, este último muy enraizado en nuestra cultura y tradición. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).