ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ
Descripción del Articulo
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/778 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Accidentes de trabajo Sanidad y seguridad ocupacional Perú |
id |
2617-6033_e2cd347a7baa4fb116c7fae425e0fff8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/778 |
network_acronym_str |
2617-6033 |
network_name_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
spelling |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚJorge Luis Tomas Florez TorresMineríaAccidentes de trabajoSanidad y seguridad ocupacionalPerúLa accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/77810.33326/26176033.2018.23.778Science & Development; No 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-79Ciencia & Desarrollo; Núm. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-79Ciência e Desenvolvimento; n. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-792617-60332304-889110.33326/26176033.2018.23reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/778/829Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:17Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
title |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
spellingShingle |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ Jorge Luis Tomas Florez Torres Minería Accidentes de trabajo Sanidad y seguridad ocupacional Perú |
title_short |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
title_full |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
title_fullStr |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
title_sort |
ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2017 Y SU INFLUENCIA EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES MORTALES EN LA MINERÍA DEL PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jorge Luis Tomas Florez Torres |
author |
Jorge Luis Tomas Florez Torres |
author_facet |
Jorge Luis Tomas Florez Torres |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Minería Accidentes de trabajo Sanidad y seguridad ocupacional Perú |
topic |
Minería Accidentes de trabajo Sanidad y seguridad ocupacional Perú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente. |
description |
La accidentalidad mortal en el sector minero, dentro del ámbito de la mediana y gran minería, se encuentra cuantificada en los consolidados anuales que reportan los titulares de la actividad minera cuando tienen una ocurrencia de accidentes mortales, y que están a disposición de los usuarios del sector al publicarse en la web institucional tanto del MINEM y del OSINERGMIN. La presente investigación usó el esquema de trabajo que comprende el análisis de la normatividad vigente teniendo en cuenta la ocurrencia de accidentes mortales en dicho periodo de tiempo. Este análisis se realizó conformando tres grupos de trabajo que analizaron toda la información en jornadas de trabajo de 2 a 3 horas por semana, durante 2 meses, todo esto bajo la supervisión del director de investigación. Las jornadas se caracterizaron por ser sesiones de intercambio de ideas y debate acerca de la naturaleza de la ocurrencia de los accidentes mortales, para ello se tomó como base los reportes de ocurrencia de accidentes mortales desde el año 2002 hasta octubre de 2017, los mismos que se encuentran publicados en el portal web del Ministerio de Energía y Minas, según norma vigente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/778 10.33326/26176033.2018.23.778 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/778 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.2018.23.778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/778/829 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science & Development; No 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-79 Ciencia & Desarrollo; Núm. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-79 Ciência e Desenvolvimento; n. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 74-79 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.2018.23 reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
collection |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1697488414246436864 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).