Selección e identificación de una nueva bacteria productora de pectinasa a partir de fuentes geotermales

Descripción del Articulo

Los microorganismos son una fuente potencial de enzimas. Las bacterias termófilas producen enzimas termoestables, como las pectinasas, que permiten obtener una serie de productos que hidrolizan pectinas, heteropolisacáridos, componentes principales de la capa media de la&a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Israel Salazar, Heber Ramírez, Ariadna Zúñiga, Mirella Yllanes, Ana Naquiche, Daladier Castillo, Roberto Castellanos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/1004
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/1004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bacterias termofílicas
géiseres térmicos
pectinasas
Descripción
Sumario:Los microorganismos son una fuente potencial de enzimas. Las bacterias termófilas producen enzimas termoestables, como las pectinasas, que permiten obtener una serie de productos que hidrolizan pectinas, heteropolisacáridos, componentes principales de la capa media de la pared celular de la piel de los cítricos (naranjas, limones y mandarinas), manzanas, melocotones y otros vegetales. El cultivo bacteriano productor de pectinasas se seleccionó de bacterias aisladas de géiseres de aguas termales. Las muestras se sembraron en medio líquido y sólido, se incubaron a 60 °C durante 24 a 48 horas respectivamente, observándose halos de hidrólisis como indicativos de producción de pectinasa. Las bacterias que formaron los halos se sembraron en medio de producción de pectinasas, evaluando su actividad enzimática y producción de proteínas. Se aislaron veinte cultivos bacterianos gram positivos, de los cuales 12 fueron productores de pectinasas, siendo el cultivo LBE-P4 el de mayor actividad enzimática con 0.154 U/ml y 0.069 mg/ml de proteínas totales, que fue identificado molecularmente como Geobacillus kaustophilus LBE-P4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).