Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre

Descripción del Articulo

La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: René Chávez Alfaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/266
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papa
Solanum tuberosum
Biodiversidad
id 2617-6033_98969160a61184a297a8eddb56a3f40e
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/266
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la SilvestreRené Chávez AlfaroPapaSolanum tuberosumBiodiversidadLa papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético con genes y alelos valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar clanes elites y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/26610.33326/26176033.2008.12.266Science & Development; No 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-139Ciencia & Desarrollo; Núm. 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-139Ciência e Desenvolvimento; n. 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-1392617-60332304-889110.33326/26176033.2008.12reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/266/258Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:50:48Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
title Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
spellingShingle Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
René Chávez Alfaro
Papa
Solanum tuberosum
Biodiversidad
title_short Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
title_full Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
title_fullStr Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
title_full_unstemmed Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
title_sort Sobre el Origen, Evolución y Diversidad Genética de la Papa Cultivada y la Silvestre
dc.creator.none.fl_str_mv René Chávez Alfaro
author René Chávez Alfaro
author_facet René Chávez Alfaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Papa
Solanum tuberosum
Biodiversidad
topic Papa
Solanum tuberosum
Biodiversidad
dc.description.none.fl_txt_mv La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético con genes y alelos valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar clanes elites y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
description La papa cultivada hoy en día en todo el mundo como una de las plantas más alimenticias fue primeramente domesticada en las zonas alto andinas del Perú. Su cultivo se remota hacia 7000 años atrás basado en evidencias arqueológicas, principalmente de las culturas preincaicas. La papa fue introducida de América del Sur a Europa a fines del siglo XVI, algunos años después del descubrimiento y conquista del Perú. La papa cultivada y sus parientes silvestres poseen una amplia diversidad genética. Mas de 200 especies silvestres tuberiferas del genero Solanum han sido identificadas y están agrupadas en una serie de poliploidia desde diploides hasta hexaploides. Estas especies cultivadas de papa están ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas del continente americano, desde el norte de México hasta el sur de Chile. En general, representan un intenso recurso genético con genes y alelos valiosos, sistemáticamente utilizados en los actuales programas de mejoramiento genético de la papa para generar clanes elites y variedades superiores, mayormente con resistencia a plagas y enfermedades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/266
10.33326/26176033.2008.12.266
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/266
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2008.12.266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/266/258
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-139
Ciencia & Desarrollo; Núm. 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-139
Ciência e Desenvolvimento; n. 12 (2008): Ciencia & Desarrollo; 129-139
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2008.12
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488413365633024
score 13.9009495
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).