Aplicación de la Gestión del Conocimiento Organizacional en la Educación de la Facultad de Ingeniería de la UNJBG

Descripción del Articulo

Este estudio propone para la Facultad de Ingeniería, un modelo de Gestión del Conocimiento y de Tecnologías de Información, fundamentado en tres aspectos: el capital humano, capital estructural, capital relacional, y considerando como herramienta básica el cambio de cultura organizacional y el monit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luis Fortunato Caso Palpa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/296
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del conocimiento
Cultura organizacional
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Tacna (Dpto.)
Descripción
Sumario:Este estudio propone para la Facultad de Ingeniería, un modelo de Gestión del Conocimiento y de Tecnologías de Información, fundamentado en tres aspectos: el capital humano, capital estructural, capital relacional, y considerando como herramienta básica el cambio de cultura organizacional y el monitoreo de la G.C. y las T.I. Todo ello teniendo en consideración que nuestra universidad como toda organización académica, vende u ofrece lo que sabe hacer, y este saber hacer proviene de un grupo de docentes trabajando de forma coordinada con una capacidad intelectual adecuada y Tecnología de Información, obteniendo un producto de calidad, que son los profesionales que aquí se forman. Considerando que la Gestión del Conocimiento y la Tecnologías de la Información nos permitirán crear las condiciones para que el ritmo de enseñanza - aprendizaje en la Facultad y por tanto en la Universidad, sea superior al exigido por el mercado laboral. Sabiendo que hay conocimientos a gestionan entonces tiene que haber Rector, Vicerrectores, Decanos y Directores de Escuela quienes serán los principales responsables para el cambio, y serán docentes los participantes de los talleres de trabajo que se organizaran y adoptaran las directivas del cambio con participación de un equipo de trabajo especializado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).