LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE

Descripción del Articulo

Las playas de la bahía delta son franjas angostas, conformadas mayormente por guijarros y arena, que se extienden desde la base de los acantilados, bordeando la bahía, hasta la línea de alta marea. La formación de una larga y angosta franja pantanosa cubierta por vegetación natural, contigua a la ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosario Zegarra Zegarra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/2
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos pantanosos
Humedales
Ilabaya (Prov.)
Ite (Dist.)
Tacna (Dpto.)
id 2617-6033_672f60cf605fe06506c31f57b42b6eba
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/2
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITERosario Zegarra ZegarraSuelos pantanososHumedalesIlabaya (Prov.)Ite (Dist.)Tacna (Dpto.)Las playas de la bahía delta son franjas angostas, conformadas mayormente por guijarros y arena, que se extienden desde la base de los acantilados, bordeando la bahía, hasta la línea de alta marea. La formación de una larga y angosta franja pantanosa cubierta por vegetación natural, contigua a la base de los acantilados, fue originada por las filtraciones de agua de regadío provenientes de la irrigación de las pampas de Ite-Norte. A partir de 1960, año en que se inició la deposición de relaves provenientes de la mina de Toquepala en la bahía de Ite, gran parte de la playa de guijarros quedó cubierta por arenas de relave, y el área de playa comenzó a crecer paulatinamente desde la berma litoral hacia el mar. Simultáneamente al crecimiento de la playa, aumentó el área de vegetación natural pantanosa (bofedal), tanto en Playa Inglesa como en Playa lte, debido a la acumulación progresiva del agua en el pantano y la invasión de la napa freática en el subsuelo arenoso de la playa. Un excedente considerable r/hl agua proveniente de filtraciones de la irrigación Ite-Norte, discurre sobre la superficie de la playa en forma de pequeños riachuelos que llegan al mar. La vegetación natural pantanosa y la de las arenas circundantes, sirven actualmente de forraje al ganado vacuno, caprino y ovino -propiedad de los agricultores de Ite, que pastan en ellos (en la actualidad existe una población ganadera de 1000 a 2000 cabezas de ganado caprino y ovino). La comunidad vegetal es densa, formando un tapiz verde durante todo el año y emergiendo del agua estancada. Las especies se encuentran arraigadas en el lodo.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-02-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/210.33326/26176033.1995.1.2Science & Development; No 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-15Ciencia & Desarrollo; Núm. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-15Ciência e Desenvolvimento; n. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-152617-60332304-889110.33326/26176033.1995.1reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2/2Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:50:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
title LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
spellingShingle LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
Rosario Zegarra Zegarra
Suelos pantanosos
Humedales
Ilabaya (Prov.)
Ite (Dist.)
Tacna (Dpto.)
title_short LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
title_full LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
title_fullStr LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
title_full_unstemmed LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
title_sort LA VEGETACIÓN PANTANOSA DE ITE
dc.creator.none.fl_str_mv Rosario Zegarra Zegarra
author Rosario Zegarra Zegarra
author_facet Rosario Zegarra Zegarra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos pantanosos
Humedales
Ilabaya (Prov.)
Ite (Dist.)
Tacna (Dpto.)
topic Suelos pantanosos
Humedales
Ilabaya (Prov.)
Ite (Dist.)
Tacna (Dpto.)
dc.description.none.fl_txt_mv Las playas de la bahía delta son franjas angostas, conformadas mayormente por guijarros y arena, que se extienden desde la base de los acantilados, bordeando la bahía, hasta la línea de alta marea. La formación de una larga y angosta franja pantanosa cubierta por vegetación natural, contigua a la base de los acantilados, fue originada por las filtraciones de agua de regadío provenientes de la irrigación de las pampas de Ite-Norte. A partir de 1960, año en que se inició la deposición de relaves provenientes de la mina de Toquepala en la bahía de Ite, gran parte de la playa de guijarros quedó cubierta por arenas de relave, y el área de playa comenzó a crecer paulatinamente desde la berma litoral hacia el mar. Simultáneamente al crecimiento de la playa, aumentó el área de vegetación natural pantanosa (bofedal), tanto en Playa Inglesa como en Playa lte, debido a la acumulación progresiva del agua en el pantano y la invasión de la napa freática en el subsuelo arenoso de la playa. Un excedente considerable r/hl agua proveniente de filtraciones de la irrigación Ite-Norte, discurre sobre la superficie de la playa en forma de pequeños riachuelos que llegan al mar. La vegetación natural pantanosa y la de las arenas circundantes, sirven actualmente de forraje al ganado vacuno, caprino y ovino -propiedad de los agricultores de Ite, que pastan en ellos (en la actualidad existe una población ganadera de 1000 a 2000 cabezas de ganado caprino y ovino). La comunidad vegetal es densa, formando un tapiz verde durante todo el año y emergiendo del agua estancada. Las especies se encuentran arraigadas en el lodo.
description Las playas de la bahía delta son franjas angostas, conformadas mayormente por guijarros y arena, que se extienden desde la base de los acantilados, bordeando la bahía, hasta la línea de alta marea. La formación de una larga y angosta franja pantanosa cubierta por vegetación natural, contigua a la base de los acantilados, fue originada por las filtraciones de agua de regadío provenientes de la irrigación de las pampas de Ite-Norte. A partir de 1960, año en que se inició la deposición de relaves provenientes de la mina de Toquepala en la bahía de Ite, gran parte de la playa de guijarros quedó cubierta por arenas de relave, y el área de playa comenzó a crecer paulatinamente desde la berma litoral hacia el mar. Simultáneamente al crecimiento de la playa, aumentó el área de vegetación natural pantanosa (bofedal), tanto en Playa Inglesa como en Playa lte, debido a la acumulación progresiva del agua en el pantano y la invasión de la napa freática en el subsuelo arenoso de la playa. Un excedente considerable r/hl agua proveniente de filtraciones de la irrigación Ite-Norte, discurre sobre la superficie de la playa en forma de pequeños riachuelos que llegan al mar. La vegetación natural pantanosa y la de las arenas circundantes, sirven actualmente de forraje al ganado vacuno, caprino y ovino -propiedad de los agricultores de Ite, que pastan en ellos (en la actualidad existe una población ganadera de 1000 a 2000 cabezas de ganado caprino y ovino). La comunidad vegetal es densa, formando un tapiz verde durante todo el año y emergiendo del agua estancada. Las especies se encuentran arraigadas en el lodo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2
10.33326/26176033.1995.1.2
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2
identifier_str_mv 10.33326/26176033.1995.1.2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/2/2
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-15
Ciencia & Desarrollo; Núm. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-15
Ciência e Desenvolvimento; n. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 12-15
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.1995.1
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488412232122368
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).