REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA

Descripción del Articulo

El Proyecto de Investigación fue realizado en los ríos Sama y Locumba de Tacna, entre enero y diciembre de 1997, a fin de efectuar la repoblación con post larvas de Camarón de río (Cryphiops caementarius) y atenuar la extinción de una especie nativa de importancia económica. Durante el trabajo de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornelio Valencia Yauli
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/107
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de camarones
Camarones
Río Sama
Río Locumba
Cryphiops caementarius
Tacna (Dpto.)
id 2617-6033_5046da6dce2a7f84ba1f30e4bc7de389
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/107
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNACornelio Valencia YauliCultivo de camaronesCamaronesRío SamaRío LocumbaCryphiops caementariusTacna (Dpto.)El Proyecto de Investigación fue realizado en los ríos Sama y Locumba de Tacna, entre enero y diciembre de 1997, a fin de efectuar la repoblación con post larvas de Camarón de río (Cryphiops caementarius) y atenuar la extinción de una especie nativa de importancia económica. Durante el trabajo de campo se realizó la captura masiva de post larvas (talla entre 1,5 a 4,0 cm), acopio, movilización, resiembra y evaluación preliminar. También se ejecutaron controles físico químicos del agua, densidad y tiempo de transporte, mortalidad existente, controles de talla y peso de la población transportada y evaluación final bioecológica del recurso introducido en el hábitat. Durante el proyecto se logró transportar una cantidad total de 17 300 semillas de Camarón de río (Cryphiops caementarius); 14 000 fueron introducidas en el río Sama y 3 300 especímenes en el río Locumba.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/10710.33326/26176033.1999.6.107Science & Development; No 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-26Ciencia & Desarrollo; Núm. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-26Ciência e Desenvolvimento; n. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-262617-60332304-889110.33326/26176033.1999.6reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/107/101Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:50:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
title REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
spellingShingle REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
Cornelio Valencia Yauli
Cultivo de camarones
Camarones
Río Sama
Río Locumba
Cryphiops caementarius
Tacna (Dpto.)
title_short REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
title_full REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
title_fullStr REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
title_full_unstemmed REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
title_sort REPOBLAMIENTO GRADUAL Y CONTROLADA DEL CAMARÓN (Cryphiops caementarius) EN LOS RÍOS SAMA Y LOCUMBA DE TACNA
dc.creator.none.fl_str_mv Cornelio Valencia Yauli
author Cornelio Valencia Yauli
author_facet Cornelio Valencia Yauli
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivo de camarones
Camarones
Río Sama
Río Locumba
Cryphiops caementarius
Tacna (Dpto.)
topic Cultivo de camarones
Camarones
Río Sama
Río Locumba
Cryphiops caementarius
Tacna (Dpto.)
dc.description.none.fl_txt_mv El Proyecto de Investigación fue realizado en los ríos Sama y Locumba de Tacna, entre enero y diciembre de 1997, a fin de efectuar la repoblación con post larvas de Camarón de río (Cryphiops caementarius) y atenuar la extinción de una especie nativa de importancia económica. Durante el trabajo de campo se realizó la captura masiva de post larvas (talla entre 1,5 a 4,0 cm), acopio, movilización, resiembra y evaluación preliminar. También se ejecutaron controles físico químicos del agua, densidad y tiempo de transporte, mortalidad existente, controles de talla y peso de la población transportada y evaluación final bioecológica del recurso introducido en el hábitat. Durante el proyecto se logró transportar una cantidad total de 17 300 semillas de Camarón de río (Cryphiops caementarius); 14 000 fueron introducidas en el río Sama y 3 300 especímenes en el río Locumba.
description El Proyecto de Investigación fue realizado en los ríos Sama y Locumba de Tacna, entre enero y diciembre de 1997, a fin de efectuar la repoblación con post larvas de Camarón de río (Cryphiops caementarius) y atenuar la extinción de una especie nativa de importancia económica. Durante el trabajo de campo se realizó la captura masiva de post larvas (talla entre 1,5 a 4,0 cm), acopio, movilización, resiembra y evaluación preliminar. También se ejecutaron controles físico químicos del agua, densidad y tiempo de transporte, mortalidad existente, controles de talla y peso de la población transportada y evaluación final bioecológica del recurso introducido en el hábitat. Durante el proyecto se logró transportar una cantidad total de 17 300 semillas de Camarón de río (Cryphiops caementarius); 14 000 fueron introducidas en el río Sama y 3 300 especímenes en el río Locumba.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/107
10.33326/26176033.1999.6.107
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/107
identifier_str_mv 10.33326/26176033.1999.6.107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/107/101
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-26
Ciencia & Desarrollo; Núm. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-26
Ciência e Desenvolvimento; n. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 18-26
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.1999.6
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488412399894528
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).