Del orden espontáneo al desorden inducido

Descripción del Articulo

La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campodónico Sánchez, Humberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Discursos de Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/19338
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:economic thought
State
subsidiarity
neoliberalism
pensamiento económico
Estado
subsidiariedad
neoliberalismo
id 2617-2291_32f6697b47a056a4e21ab97388eb36f2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/19338
network_acronym_str 2617-2291
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Discursos de Sur
spelling Del orden espontáneo al desorden inducidoFrom spontaneous order to induced disorderCampodónico Sánchez, Humbertoeconomic thoughtStatesubsidiarityneoliberalismpensamiento económicoEstadosubsidiariedadneoliberalismoLa historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.The history of economic thought in the 20thcentury gave rise to a series of important discussions that have guided economic politics and geopolitical relations in most countries in the world. The criticism to the tenets of classical economy would originate a number of proposals that lay down significant reforms. This article describes and analyzes the proposals of two schools that justly confront classical thought. The first one belonging to John Maynard Keynes questions the “natural” order of economic laws and suggests a key intervention of the State in their regulation. The second one is that of Friedrich Hayek, which would lay the foundations of neoliberalism, based on a fundamental economic freedom (even above political freedom) and an intervention of the State in it. The article concludes with an analysis of the economic politics in Chile and Peru, countries that illustrate the ultimately development of a neoliberal model in the last decades.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2020-12-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/1933810.15381/dds.v0i6.19338Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 6 (2020); 9-46Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No 6 (2020); 9-462617-22912617-2283reponame:Revista UNMSM - Discursos de Surinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338/16210Derechos de autor 2020 Humberto Campodónico Sánchezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:50:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Del orden espontáneo al desorden inducido
From spontaneous order to induced disorder
title Del orden espontáneo al desorden inducido
spellingShingle Del orden espontáneo al desorden inducido
Campodónico Sánchez, Humberto
economic thought
State
subsidiarity
neoliberalism
pensamiento económico
Estado
subsidiariedad
neoliberalismo
title_short Del orden espontáneo al desorden inducido
title_full Del orden espontáneo al desorden inducido
title_fullStr Del orden espontáneo al desorden inducido
title_full_unstemmed Del orden espontáneo al desorden inducido
title_sort Del orden espontáneo al desorden inducido
dc.creator.none.fl_str_mv Campodónico Sánchez, Humberto
author Campodónico Sánchez, Humberto
author_facet Campodónico Sánchez, Humberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv economic thought
State
subsidiarity
neoliberalism
pensamiento económico
Estado
subsidiariedad
neoliberalismo
topic economic thought
State
subsidiarity
neoliberalism
pensamiento económico
Estado
subsidiariedad
neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
The history of economic thought in the 20thcentury gave rise to a series of important discussions that have guided economic politics and geopolitical relations in most countries in the world. The criticism to the tenets of classical economy would originate a number of proposals that lay down significant reforms. This article describes and analyzes the proposals of two schools that justly confront classical thought. The first one belonging to John Maynard Keynes questions the “natural” order of economic laws and suggests a key intervention of the State in their regulation. The second one is that of Friedrich Hayek, which would lay the foundations of neoliberalism, based on a fundamental economic freedom (even above political freedom) and an intervention of the State in it. The article concludes with an analysis of the economic politics in Chile and Peru, countries that illustrate the ultimately development of a neoliberal model in the last decades.
description La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338
10.15381/dds.v0i6.19338
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338
identifier_str_mv 10.15381/dds.v0i6.19338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/19338/16210
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Humberto Campodónico Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Humberto Campodónico Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; Núm. 6 (2020); 9-46
Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales; No 6 (2020); 9-46
2617-2291
2617-2283
reponame:Revista UNMSM - Discursos de Sur
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Discursos de Sur
collection Revista UNMSM - Discursos de Sur
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701655809062076416
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).