Importancia de la poesía infantil en el plan lector
Descripción del Articulo
Empezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista UMCH - Educa |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/25 |
Enlace del recurso: | http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/25 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | poesía infantil poesia infantil plan lector |
id |
2617-0337_b8e005677ee3ed606ce3c3054f0bbfc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.umch.edu.pe:article/25 |
network_acronym_str |
2617-0337 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UMCH - Educa |
spelling |
Importancia de la poesía infantil en el plan lectorImportancia de la poesía infantil en el plan lectorTejo Gómez, Heribertopoesíainfantilpoesia infantilplan lectorEmpezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas. La poesía infantil, es bueno aclarar, no es esa poesía hecha de diminutivos ni esa poesía ñoña y superficial carente de armonía y de capacidad de emocionar o conmover. La poesía infantil, como señala Pedro Cerrillo, es sencillamente la poesía escrita para niños, es decir, para esos lectores que todavía están en la etapa de desarrollo y formación aunque también puedan acceder a otros poemas que sean de su agrado o interés y no hayan sido escritos expresamentepara ellos. En el Perú hay muchos poetas importantes que en algún momento de sus vidas escribieron poesía para niños, aunque no los conozcamos como poetas infantiles como, por ejemplo, José María Eguren, Mario Florián, Enrique Peña Barrenechea, Javier Sologuren, Arturo Corcuera. Hay otros poetas, en cambio, que son conocidos precisamente por su dedicación al mundo de la poesía para niños, aunque algunos de ellos también hayan escrito poesía para adultos como Luis Valle Goicochea, Abraham Arias Larreta, Catalina Recavarren, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Díaz Herrera, Luis Alberto Calderón, Jorge Eslava, Heriberto Tejo. En todos ellos, su poesía para niños se relaciona de alguna manera con la esencia de la poesía popular, con la poesía de transmisión oral: repeticiones, versos cortos, estribillos, rimas reguladas, elementales símbolos, personificaciones, comparaciones, metáforas, y es que precisamente estos elementos enhebrados con ritmos propios son los que caracterizan a la poesía infantil.Universidad Marcelino Champagnat2017-12-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/2510.35756/educaumch.201710.25EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 225-238Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 225-2382617-03372617-808710.35756/educaumch.201710reponame:Revista UMCH - Educainstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/25/2110.35756/educaumch.201710.25.21Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCHhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:45:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
title |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
spellingShingle |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector Tejo Gómez, Heriberto poesía infantil poesia infantil plan lector |
title_short |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
title_full |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
title_fullStr |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
title_full_unstemmed |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
title_sort |
Importancia de la poesía infantil en el plan lector |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejo Gómez, Heriberto |
author |
Tejo Gómez, Heriberto |
author_facet |
Tejo Gómez, Heriberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
poesía infantil poesia infantil plan lector |
topic |
poesía infantil poesia infantil plan lector |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Empezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas. La poesía infantil, es bueno aclarar, no es esa poesía hecha de diminutivos ni esa poesía ñoña y superficial carente de armonía y de capacidad de emocionar o conmover. La poesía infantil, como señala Pedro Cerrillo, es sencillamente la poesía escrita para niños, es decir, para esos lectores que todavía están en la etapa de desarrollo y formación aunque también puedan acceder a otros poemas que sean de su agrado o interés y no hayan sido escritos expresamentepara ellos. En el Perú hay muchos poetas importantes que en algún momento de sus vidas escribieron poesía para niños, aunque no los conozcamos como poetas infantiles como, por ejemplo, José María Eguren, Mario Florián, Enrique Peña Barrenechea, Javier Sologuren, Arturo Corcuera. Hay otros poetas, en cambio, que son conocidos precisamente por su dedicación al mundo de la poesía para niños, aunque algunos de ellos también hayan escrito poesía para adultos como Luis Valle Goicochea, Abraham Arias Larreta, Catalina Recavarren, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Díaz Herrera, Luis Alberto Calderón, Jorge Eslava, Heriberto Tejo. En todos ellos, su poesía para niños se relaciona de alguna manera con la esencia de la poesía popular, con la poesía de transmisión oral: repeticiones, versos cortos, estribillos, rimas reguladas, elementales símbolos, personificaciones, comparaciones, metáforas, y es que precisamente estos elementos enhebrados con ritmos propios son los que caracterizan a la poesía infantil. |
description |
Empezaré diciendo que la poesía, a diferencia de otros géneros, no solo se lee, sino que también se escucha, se recita y se canta. Si el encuentro con la poesía para niños se produce en buenas circunstancias y con excelente disposición, nuestros niños se podrán dar cuenta de que la poesía es una fuente de sentimientos y emociones, de nuevas ideas y de vivencias insospechadas. La poesía infantil, es bueno aclarar, no es esa poesía hecha de diminutivos ni esa poesía ñoña y superficial carente de armonía y de capacidad de emocionar o conmover. La poesía infantil, como señala Pedro Cerrillo, es sencillamente la poesía escrita para niños, es decir, para esos lectores que todavía están en la etapa de desarrollo y formación aunque también puedan acceder a otros poemas que sean de su agrado o interés y no hayan sido escritos expresamentepara ellos. En el Perú hay muchos poetas importantes que en algún momento de sus vidas escribieron poesía para niños, aunque no los conozcamos como poetas infantiles como, por ejemplo, José María Eguren, Mario Florián, Enrique Peña Barrenechea, Javier Sologuren, Arturo Corcuera. Hay otros poetas, en cambio, que son conocidos precisamente por su dedicación al mundo de la poesía para niños, aunque algunos de ellos también hayan escrito poesía para adultos como Luis Valle Goicochea, Abraham Arias Larreta, Catalina Recavarren, Jorge Ortiz Dueñas, Jorge Díaz Herrera, Luis Alberto Calderón, Jorge Eslava, Heriberto Tejo. En todos ellos, su poesía para niños se relaciona de alguna manera con la esencia de la poesía popular, con la poesía de transmisión oral: repeticiones, versos cortos, estribillos, rimas reguladas, elementales símbolos, personificaciones, comparaciones, metáforas, y es que precisamente estos elementos enhebrados con ritmos propios son los que caracterizan a la poesía infantil. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/25 10.35756/educaumch.201710.25 |
url |
http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/25 |
identifier_str_mv |
10.35756/educaumch.201710.25 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/25/21 10.35756/educaumch.201710.25.21 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Marcelino Champagnat |
dc.source.none.fl_str_mv |
EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 225-238 Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 225-238 2617-0337 2617-8087 10.35756/educaumch.201710 reponame:Revista UMCH - Educa instname:Universidad Marcelino Champagnat instacron:UMCH |
reponame_str |
Revista UMCH - Educa |
collection |
Revista UMCH - Educa |
instname_str |
Universidad Marcelino Champagnat |
instacron_str |
UMCH |
institution |
UMCH |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701561133198999552 |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).