Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?

Descripción del Articulo

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Acevedo, Elliot
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1609
Enlace del recurso:http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2522-6150_c1b3352e0b1311cdca07a8260195db10
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1609
network_acronym_str 2522-6150
network_name_str Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
spelling Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?Barreto Acevedo, ElliotEl síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones mentales, accidentes laborales, accidentes de tránsito e incremento de mortalidad. En los últimos 20 años se ha obtenido evidencia importante de la relación entre SAOS y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial; que a la vez es un factor etiológico de ictus isquémico. Posteriormente la evidencia de la asociación entre SAOS e ictus isquémico ha ido en aumento. Hemos revisado los trabajos mas importantes sobre el tema, con el objetivo de establecer cual es relación entre ambas patologías, los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y las evidencias para sustentar si el tratamiento del SAOS tiene algún impacto en la ocurrencia del ictus isquémico y en modificar la evolución clínica post ictus. PALABRAS CLAVE: Ictus, apnea, sueño, CPAP.Facultad de Medicina2017-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609Revista Médica de Trujillo; Vol. 12 Núm. 3 (2017): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609/1609Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-02T15:30:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
title Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
spellingShingle Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
Barreto Acevedo, Elliot
title_short Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
title_full Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
title_fullStr Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
title_full_unstemmed Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
title_sort Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto Acevedo, Elliot
author Barreto Acevedo, Elliot
author_facet Barreto Acevedo, Elliot
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones mentales, accidentes laborales, accidentes de tránsito e incremento de mortalidad. En los últimos 20 años se ha obtenido evidencia importante de la relación entre SAOS y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial; que a la vez es un factor etiológico de ictus isquémico. Posteriormente la evidencia de la asociación entre SAOS e ictus isquémico ha ido en aumento. Hemos revisado los trabajos mas importantes sobre el tema, con el objetivo de establecer cual es relación entre ambas patologías, los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y las evidencias para sustentar si el tratamiento del SAOS tiene algún impacto en la ocurrencia del ictus isquémico y en modificar la evolución clínica post ictus. PALABRAS CLAVE: Ictus, apnea, sueño, CPAP.
description El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones mentales, accidentes laborales, accidentes de tránsito e incremento de mortalidad. En los últimos 20 años se ha obtenido evidencia importante de la relación entre SAOS y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial; que a la vez es un factor etiológico de ictus isquémico. Posteriormente la evidencia de la asociación entre SAOS e ictus isquémico ha ido en aumento. Hemos revisado los trabajos mas importantes sobre el tema, con el objetivo de establecer cual es relación entre ambas patologías, los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y las evidencias para sustentar si el tratamiento del SAOS tiene algún impacto en la ocurrencia del ictus isquémico y en modificar la evolución clínica post ictus. PALABRAS CLAVE: Ictus, apnea, sueño, CPAP.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609
url http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1609/1609
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujillo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Médica de Trujillo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica de Trujillo; Vol. 12 Núm. 3 (2017): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO
2522-6150
reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
collection Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1693134682873397248
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).