Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm)
Descripción del Articulo
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2594 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2522-6150_a46b5a15c7cdbb98b087a3a8ca99d16c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2594 |
| network_acronym_str |
2522-6150 |
| network_name_str |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| spelling |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm)Guerrero-Espino, Luz MarinaObjetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se tabularon los datos obteniendo medias, desviación estándar y prueba ANOVA, para determinar las diferencias estadísticas. Se cumplieron las normas establecidas por el Tratado de Helsinki, se usó un formato de Consentimiento informado para cada participante. Resultados: En el grupo A la resistencia cardiovascular se encontró entre buena y mediana, disminuyendo en relación a nivel del mar un 43% y, en el grupo B, fue baja, con una disminución del 70.9% en relación al nivel del mar. Conclusiones: En ambos grupos la resistencia y recuperación cardiovascular fue mejor en los grupos entrenados, pero se observa mejor adaptación cardíaca en el grupo entrenado que asciende directamente (40 a 4100 msnm).Palabras clave: resistencia cardiovascular, altitud (Fuente: DeCS BIREME).DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.04Facultad de Medicina2019-11-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594Revista Médica de Trujillo; Vol. 14 Núm. 4 (2019): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO2522-6150reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594/2630Derechos de autor 2019 Revista Médica de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-02T15:30:30Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| title |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| spellingShingle |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) Guerrero-Espino, Luz Marina |
| title_short |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| title_full |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| title_fullStr |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| title_full_unstemmed |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| title_sort |
Efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca (40-2600-4100msnm) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero-Espino, Luz Marina |
| author |
Guerrero-Espino, Luz Marina |
| author_facet |
Guerrero-Espino, Luz Marina |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se tabularon los datos obteniendo medias, desviación estándar y prueba ANOVA, para determinar las diferencias estadísticas. Se cumplieron las normas establecidas por el Tratado de Helsinki, se usó un formato de Consentimiento informado para cada participante. Resultados: En el grupo A la resistencia cardiovascular se encontró entre buena y mediana, disminuyendo en relación a nivel del mar un 43% y, en el grupo B, fue baja, con una disminución del 70.9% en relación al nivel del mar. Conclusiones: En ambos grupos la resistencia y recuperación cardiovascular fue mejor en los grupos entrenados, pero se observa mejor adaptación cardíaca en el grupo entrenado que asciende directamente (40 a 4100 msnm).Palabras clave: resistencia cardiovascular, altitud (Fuente: DeCS BIREME).DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.04 |
| description |
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se tabularon los datos obteniendo medias, desviación estándar y prueba ANOVA, para determinar las diferencias estadísticas. Se cumplieron las normas establecidas por el Tratado de Helsinki, se usó un formato de Consentimiento informado para cada participante. Resultados: En el grupo A la resistencia cardiovascular se encontró entre buena y mediana, disminuyendo en relación a nivel del mar un 43% y, en el grupo B, fue baja, con una disminución del 70.9% en relación al nivel del mar. Conclusiones: En ambos grupos la resistencia y recuperación cardiovascular fue mejor en los grupos entrenados, pero se observa mejor adaptación cardíaca en el grupo entrenado que asciende directamente (40 a 4100 msnm).Palabras clave: resistencia cardiovascular, altitud (Fuente: DeCS BIREME).DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.04 |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594 |
| url |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2594/2630 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica de Trujillo info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica de Trujillo |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica de Trujillo; Vol. 14 Núm. 4 (2019): REVISTA MÉDICA DE TRUJILLO 2522-6150 reponame:Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| collection |
Revista UNITRU - Revista Médica de Trujillo |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1693134683314847744 |
| score |
13.977288 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).