Evaluación de tres tipos de injertos de granadilla sobre maracuyá con púas producidas en medio hidropónico y en sustrato sólido, Chachapoyas
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Chachapoyas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva(INDES-CES) con el objetivo de evaluar el efecto de tres tipos de injertos de granadilla (Passiflora ligularis) sobre plantones de maracuyá (Pass...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/354 |
Enlace del recurso: | http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Passiflora ligularis; Passiflora edulis; injertación; prendimiento; raíz flotante |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Chachapoyas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva(INDES-CES) con el objetivo de evaluar el efecto de tres tipos de injertos de granadilla (Passiflora ligularis) sobre plantones de maracuyá (Passiflora edulis) a través de púas producidas en medio hidropónico y en sustrato sólido. Se realizó una propagación por semillas tanto de maracuyá como de granadilla. La siembra de maracuyá y una parte de la granadilla fueron realizadas directamente en bolsas con sustrato previamente preparado, y el restante de la granadilla, que fue para las púas, fue almacigado para luego ser repicadas en hidroponía a raíz flotante. Estas fueron repicadas en hidroponía a raíz flotante. Los plantones estuvieron listos 106 días después de la siembra. Se empleó el diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial 2Ax 3B anidado, con los factores A (Sistema de producción de púas) y B (Método de injertación), cuyas combinaciones hicieron un total de cinco tratamientos cada uno, de los cuales resultaron siete unidades de observación y tres repeticiones. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas, de tal forma que los tratamientos TI, T2 y T4 obtuvieron el 100% de prendimiento 39 días después del injerto. El número de hojas tampoco mostró diferencias significativas, pero el T2 obtuvo el mayor promedio de hojas (3,52); lo mismo ocurrió con el costo por plantón injertado, donde el T2 presentó el menor valor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).