Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa)
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres re...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/392 |
Enlace del recurso: | http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escarificación; semilla; emergencia; Caesalpinia espinosa |
id |
2520-9760_3383b52c0f972a79dbbea0f2e27c7230 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/392 |
network_acronym_str |
2520-9760 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
spelling |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa)Neri Chávez, Juan Carlos; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúCollazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúOliva, Manuel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúHuamán Huaman, Eyner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúVásquez García, Jheiner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúEscarificación; semilla; emergencia; Caesalpinia espinosaLa presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río. Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2018-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/octet-streamhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/39210.25127/aps.20182.392Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 45-532520-9760reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CESinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392/503http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392/504Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T15:25:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
title |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
spellingShingle |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) Neri Chávez, Juan Carlos; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Escarificación; semilla; emergencia; Caesalpinia espinosa |
title_short |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
title_full |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
title_fullStr |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
title_sort |
Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara (Caesalpinia espinosa) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neri Chávez, Juan Carlos; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Oliva, Manuel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Huamán Huaman, Eyner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Vásquez García, Jheiner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú |
author |
Neri Chávez, Juan Carlos; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú |
author_facet |
Neri Chávez, Juan Carlos; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Oliva, Manuel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Huamán Huaman, Eyner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Vásquez García, Jheiner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú |
author_role |
author |
author2 |
Collazos Silva, Roicer; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Oliva, Manuel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Huamán Huaman, Eyner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú Vásquez García, Jheiner; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escarificación; semilla; emergencia; Caesalpinia espinosa |
topic |
Escarificación; semilla; emergencia; Caesalpinia espinosa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río. Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara. |
description |
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de Caesalpinia espinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Para el análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río. Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392 10.25127/aps.20182.392 |
url |
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392 |
identifier_str_mv |
10.25127/aps.20182.392 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392/503 http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/392/504 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/octet-stream |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 45-53 2520-9760 reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
reponame_str |
Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
collection |
Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
instacron_str |
UNTRM |
institution |
UNTRM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701650451431161856 |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).