Propuesta de Manejo mejorado de pasturas en la economía de ganaderos de la sierra norte de Perú
Descripción del Articulo
La actividad lechera constituye el sustento económico de un importante número de familias en la sierra norte del Perú. Sus resultados económicos se han visto afectados por el bajo rendimiento promedio de leche por vaca en lactancia. Este estudio se realizó con el objetivo de plantear una propuesta q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/547 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/547 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | producción lechera; mejoramiento forrajero; evaluación tecnológica |
| Sumario: | La actividad lechera constituye el sustento económico de un importante número de familias en la sierra norte del Perú. Sus resultados económicos se han visto afectados por el bajo rendimiento promedio de leche por vaca en lactancia. Este estudio se realizó con el objetivo de plantear una propuesta que permita incrementar los resultados productivos y económicos de los productores de la sierra norte del Perú, a partir de una mejora en el manejo de pasturas tradicional. El estudio contrasta el manejo tradicional con una propuesta que hemos denominado manejo mejorado. Esta comparación se realiza sobre la base de una hectárea de terreno utilizada para el pastoreo de ganado en producción. La escasa fertilización de los suelos, frecuencias de pastoreo de 70 días a más, y nula conservación de forrajes, serán reemplazados por fertilización de acuerdo a las necesidades identificadas por análisis químico del suelo, frecuencias de pastoreo de 40 días, renovación de pasturas a través de la resiembra y conservación del forraje excedente durante la época de lluvia para ser utilizado como heno en la época de estiaje. Las áreas de suelo resembradas y fertilizadas incrementan en 100% la producción de pastos, por otro lado, utilizando frecuencias de pastoreo menores a 70 días se obtienen una mayor concentración de nutrientes y se reduce el porcentaje de malezas. Se concluye que la propuesta genera un resultado económico que permite tanto, financiar las inversiones necesarias, como aumenta los niveles de ingreso de los productores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).