COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ

Descripción del Articulo

La contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sauñe-Ramos, Eduardo José, Madrid-Ibarra, Flor de María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2053
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2053
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2519-5697_05e495bbcab5c688389447efdbc073c3
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2053
network_acronym_str 2519-5697
repository_id_str
network_name_str Revista URP - Biotempo
spelling COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚSauñe-Ramos, Eduardo JoséMadrid-Ibarra, Flor de MaríaLa contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de calidad ambiental) D.S 085-2003-PCM, estas medidas son categorizadas de acuerdo al lugar de ejecución. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de ruido de cuatro localidades en Loreto; Perú con la normativa peruana vigente. Se categorizaron como “Zona de aplicación especial”: RA-01 (Rio Paranapura), RA-02 (Rio Chambira), RA-03 (Rio Patayacu) y RA-04 (Rio Nanay). Los resultados para ruido evaluados en campo fueron medidos en decibeles (dB), donde se comparó tres presiones sonoras “máximo”, “mínimo” y “equivalente” en la época de vaciante y de creciente en los turnos diurno y nocturno durante tres días consecutivos para cada estación de muestreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que las estaciones de muestreo en las cuatro localidades sobrepasaron el promedio equivalente del ECA para la categoría de “Zona de aplicación especial”, también se evidencio que la contaminación sonora en estas localidades fue generada por el entorno natural. Esto demostró que el ruido ambiental se mantiene en forma constante por las condiciones naturales sin ocasionar problemas a la salud humana y a ninguna especie de fauna silvestre, que no es afectada a nivel ecológico. De acuerdo a la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú) las exposiciones continuas al ruido con presiones sonoras menores a 60 dB no son nocivas para el cuerpo receptor.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2019-03-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/205310.31381/biotempo.v15i2.2053Biotempo; Vol. 15 Núm. 2 (2018): Biotempo; 139-1472519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2053/2104Derechos de autor 2019 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:14Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
title COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
spellingShingle COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
Sauñe-Ramos, Eduardo José
title_short COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
title_full COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
title_fullStr COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
title_full_unstemmed COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
title_sort COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Sauñe-Ramos, Eduardo José
Madrid-Ibarra, Flor de María
author Sauñe-Ramos, Eduardo José
author_facet Sauñe-Ramos, Eduardo José
Madrid-Ibarra, Flor de María
author_role author
author2 Madrid-Ibarra, Flor de María
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de calidad ambiental) D.S 085-2003-PCM, estas medidas son categorizadas de acuerdo al lugar de ejecución. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de ruido de cuatro localidades en Loreto; Perú con la normativa peruana vigente. Se categorizaron como “Zona de aplicación especial”: RA-01 (Rio Paranapura), RA-02 (Rio Chambira), RA-03 (Rio Patayacu) y RA-04 (Rio Nanay). Los resultados para ruido evaluados en campo fueron medidos en decibeles (dB), donde se comparó tres presiones sonoras “máximo”, “mínimo” y “equivalente” en la época de vaciante y de creciente en los turnos diurno y nocturno durante tres días consecutivos para cada estación de muestreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que las estaciones de muestreo en las cuatro localidades sobrepasaron el promedio equivalente del ECA para la categoría de “Zona de aplicación especial”, también se evidencio que la contaminación sonora en estas localidades fue generada por el entorno natural. Esto demostró que el ruido ambiental se mantiene en forma constante por las condiciones naturales sin ocasionar problemas a la salud humana y a ninguna especie de fauna silvestre, que no es afectada a nivel ecológico. De acuerdo a la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú) las exposiciones continuas al ruido con presiones sonoras menores a 60 dB no son nocivas para el cuerpo receptor.
description La contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de calidad ambiental) D.S 085-2003-PCM, estas medidas son categorizadas de acuerdo al lugar de ejecución. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de ruido de cuatro localidades en Loreto; Perú con la normativa peruana vigente. Se categorizaron como “Zona de aplicación especial”: RA-01 (Rio Paranapura), RA-02 (Rio Chambira), RA-03 (Rio Patayacu) y RA-04 (Rio Nanay). Los resultados para ruido evaluados en campo fueron medidos en decibeles (dB), donde se comparó tres presiones sonoras “máximo”, “mínimo” y “equivalente” en la época de vaciante y de creciente en los turnos diurno y nocturno durante tres días consecutivos para cada estación de muestreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que las estaciones de muestreo en las cuatro localidades sobrepasaron el promedio equivalente del ECA para la categoría de “Zona de aplicación especial”, también se evidencio que la contaminación sonora en estas localidades fue generada por el entorno natural. Esto demostró que el ruido ambiental se mantiene en forma constante por las condiciones naturales sin ocasionar problemas a la salud humana y a ninguna especie de fauna silvestre, que no es afectada a nivel ecológico. De acuerdo a la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú) las exposiciones continuas al ruido con presiones sonoras menores a 60 dB no son nocivas para el cuerpo receptor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2053
10.31381/biotempo.v15i2.2053
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2053
identifier_str_mv 10.31381/biotempo.v15i2.2053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2053/2104
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Biotempo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Biotempo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Biotempo; Vol. 15 Núm. 2 (2018): Biotempo; 139-147
2519-5697
1992-2159
reponame:Revista URP - Biotempo
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Biotempo
collection Revista URP - Biotempo
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653912063311872
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).