Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela

Descripción del Articulo

En este artículo tratamos de describir la relación que existe entre la interculturalidad, la identidad y las distintas discriminaciones en el país. En realidad, nos descubrimos frente a las versiones de que la discriminación racial aflora en las alumnas, pero también se observa, a la vez, los modos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacinto Pazos, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Tradición
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1372
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2415-2153_e3e4e606f629095448b62803497d0640
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1372
network_acronym_str 2415-2153
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Tradición
spelling Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuelaJacinto Pazos, PedroEn este artículo tratamos de describir la relación que existe entre la interculturalidad, la identidad y las distintas discriminaciones en el país. En realidad, nos descubrimos frente a las versiones de que la discriminación racial aflora en las alumnas, pero también se observa, a la vez, los modos en que ellas aluden haber sido discriminadas social o culturalmente en el barrio, la escuela, la calle o en cualquier otro ámbito. Entran, desde luego, las ideas de pensar una relación de discriminación racial, pero a la vez una conceptualización de pensarse invulnerables, no supeditadas ni subordinadas. Y, menos sentirse discriminadas y perder sus sentidos de predominio o superioridad desde sus modos de pensar. No solo eso, sino entienden que la mejor manera para constituirse como sociedad intercultural pasa por pensar en las perspectivas que manifestó José María Arguedas: un país de todas las sangres y de todas las patrias. En el fondo, es la búsqueda de no sentirse jerarquizadas, menos subordinadas. Todo esto se nos explica por las relaciones ambiguas o certeras en las que nos inscriben las metodologías cuantitativas.Universidad Ricardo Palma2018-05-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/137210.31381/tradicion.v0i17.1372Tradición, segunda época; Núm. 17 (2017): Tradición; 97 - 1122415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i17reponame:Revista URP - Tradicióninstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1372/125410.31381/tradicion.v0i17.1372.g1254Derechos de autor 2018 Tradición, segunda épocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:05:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
title Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
spellingShingle Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
Jacinto Pazos, Pedro
title_short Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
title_full Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
title_fullStr Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
title_full_unstemmed Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
title_sort Entre la interculturalidad, y la discriminación racial en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Jacinto Pazos, Pedro
author Jacinto Pazos, Pedro
author_facet Jacinto Pazos, Pedro
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo tratamos de describir la relación que existe entre la interculturalidad, la identidad y las distintas discriminaciones en el país. En realidad, nos descubrimos frente a las versiones de que la discriminación racial aflora en las alumnas, pero también se observa, a la vez, los modos en que ellas aluden haber sido discriminadas social o culturalmente en el barrio, la escuela, la calle o en cualquier otro ámbito. Entran, desde luego, las ideas de pensar una relación de discriminación racial, pero a la vez una conceptualización de pensarse invulnerables, no supeditadas ni subordinadas. Y, menos sentirse discriminadas y perder sus sentidos de predominio o superioridad desde sus modos de pensar. No solo eso, sino entienden que la mejor manera para constituirse como sociedad intercultural pasa por pensar en las perspectivas que manifestó José María Arguedas: un país de todas las sangres y de todas las patrias. En el fondo, es la búsqueda de no sentirse jerarquizadas, menos subordinadas. Todo esto se nos explica por las relaciones ambiguas o certeras en las que nos inscriben las metodologías cuantitativas.
description En este artículo tratamos de describir la relación que existe entre la interculturalidad, la identidad y las distintas discriminaciones en el país. En realidad, nos descubrimos frente a las versiones de que la discriminación racial aflora en las alumnas, pero también se observa, a la vez, los modos en que ellas aluden haber sido discriminadas social o culturalmente en el barrio, la escuela, la calle o en cualquier otro ámbito. Entran, desde luego, las ideas de pensar una relación de discriminación racial, pero a la vez una conceptualización de pensarse invulnerables, no supeditadas ni subordinadas. Y, menos sentirse discriminadas y perder sus sentidos de predominio o superioridad desde sus modos de pensar. No solo eso, sino entienden que la mejor manera para constituirse como sociedad intercultural pasa por pensar en las perspectivas que manifestó José María Arguedas: un país de todas las sangres y de todas las patrias. En el fondo, es la búsqueda de no sentirse jerarquizadas, menos subordinadas. Todo esto se nos explica por las relaciones ambiguas o certeras en las que nos inscriben las metodologías cuantitativas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1372
10.31381/tradicion.v0i17.1372
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1372
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i17.1372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1372/1254
10.31381/tradicion.v0i17.1372.g1254
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 17 (2017): Tradición; 97 - 112
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i17
reponame:Revista URP - Tradición
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Tradición
collection Revista URP - Tradición
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701471773978001408
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).