Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students

Descripción del Articulo

The present study was carried out, with the purpose to determine the level of knowledge about non-ionizing radiation and cell phone use in students of the 1st, 2nd cycle of obstetrics at UDCH, November 2019. A study was conducted correlational, prospective cross where the following variables are con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ZAMORA ROMERO, Pedro, RODRÍGUEZ VEGA, Juan Luis, CALDERÓN MUNDACA, Wilmer Leoncio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2568
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2568
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_c9433724bbf66c8108efd182d0fce4e1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2568
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
dc.title.none.fl_str_mv Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
Nivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y utilización del teléfono celular en estudiantes universitarios
title Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
spellingShingle Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
ZAMORA ROMERO, Pedro
title_short Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
title_full Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
title_fullStr Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
title_full_unstemmed Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
title_sort Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university students
dc.creator.none.fl_str_mv ZAMORA ROMERO, Pedro
RODRÍGUEZ VEGA, Juan Luis
CALDERÓN MUNDACA, Wilmer Leoncio
author ZAMORA ROMERO, Pedro
author_facet ZAMORA ROMERO, Pedro
RODRÍGUEZ VEGA, Juan Luis
CALDERÓN MUNDACA, Wilmer Leoncio
author_role author
author2 RODRÍGUEZ VEGA, Juan Luis
CALDERÓN MUNDACA, Wilmer Leoncio
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv The present study was carried out, with the purpose to determine the level of knowledge about non-ionizing radiation and cell phone use in students of the 1st, 2nd cycle of obstetrics at UDCH, November 2019. A study was conducted correlational, prospective cross where the following variables are considered: level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones directly or indirectly at the time of the study. The studied sample was chosen at random, fulfilling the inclusion and exclusion criteria, where a total of 110 students are found. The level of knowledge was measured through a structured and validated survey by the researchers. It was found that the level of knowledge about non-ionizing radiation was 58.4%, being of a low level of knowledge, regarding the use of cell phones, 69.4% used the cell phone in an inappropriate way, 59.3% of the female students have low knowledge of non-ionizing cell phone radiation, 66.7% of male students have medium knowledge of non-ionizing cell phone radiation. Where it was determined that there is a relationship between the low level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones.Keywords: non-ionizing radiation, cell phone, telecommunication, electromagnetic radiation, knowledge.
El presente estudio se llevó a cabo, con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y uso del teléfono celular en las estudiantes del I, II ciclo de obstetricia de la UDCH, noviembre 2019. Se realizó un estudio de corte correlacional, prospectivo transversal, donde se consideró las siguientes variables: nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante y el uso del teléfono celular directa o indirectamente en el momento del estudio. La muestra estudiada fue elegida al azar, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, donde se encuesto un total de 110 estudiantes. El nivel de conocimiento se midió mediante una encuesta estructurada y validada por los investigadores. Se encontró que el nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante fue de 58.4%, siendo de un nivel bajo de conocimientos, en lo que respecta a la utilización del teléfono celular, el 69.4% utilizan de una manera inadecuada el celular, el 59.3% de los estudiantes de sexo femenino tienen bajo conocimiento sobre radiación no ionizante del teléfono celular, el 66.7% de estudiantes de sexo masculino tienen un conocimiento medio sobre radiación no ionizante del teléfono celular. Donde se determinó que existe relación entre el bajo nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante y el uso del teléfono celular.Palabras clave: radiación no ionizante, teléfono celular, telecomunicaciones, radiación electromagnética, conocimiento.
description The present study was carried out, with the purpose to determine the level of knowledge about non-ionizing radiation and cell phone use in students of the 1st, 2nd cycle of obstetrics at UDCH, November 2019. A study was conducted correlational, prospective cross where the following variables are considered: level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones directly or indirectly at the time of the study. The studied sample was chosen at random, fulfilling the inclusion and exclusion criteria, where a total of 110 students are found. The level of knowledge was measured through a structured and validated survey by the researchers. It was found that the level of knowledge about non-ionizing radiation was 58.4%, being of a low level of knowledge, regarding the use of cell phones, 69.4% used the cell phone in an inappropriate way, 59.3% of the female students have low knowledge of non-ionizing cell phone radiation, 66.7% of male students have medium knowledge of non-ionizing cell phone radiation. Where it was determined that there is a relationship between the low level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones.Keywords: non-ionizing radiation, cell phone, telecommunication, electromagnetic radiation, knowledge.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2568
10.18050/ucv-hacer.v9i3.2568
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2568
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v9i3.2568
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2568/2097
/*ref*/ABC tecnología (2015). Tecnología, móviles. Madrid, España. Andina (2014). Uso de celulares. Lima. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-uso-celulares-inteligentes-se-masifica-peru-mejores-planes-tarifarios-senala-america-movil-262388.aspx Agencia EFE (2015). Consumo móvil. Recuperado de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/Consumo-movil-2015.html Arellano, S. (1980). Elementos de investigación, la investigación a través de su informe. Costa Rica: Universidad Estatal a distancia. Cabanillas, A. (2018). Uso del Celular y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho. UNPRG. Cabrera, O. Telefonía Móvil. Recuperado de http://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/chiclayo-detectan-944-celulares-extorsivos-en-picsi-641016/ Cáceres, M. y García, R. (s.f.). Fuentes de rigor en la investigación cualitativa. Universidad de Cienfuegos. Recuperado de http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/rigor_cientifico.pdf Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) (s.f.). Radiaciones no ionizantes. Honduras, Gobierno de la República de Honduras. Recuperado de http://www.conatel.gob.hn/?page_id=539 Corral, M. (2014). Contaminación electromagnética “Basta de experimentos a gran escala”. En diario El Correo del Sol 23.1.2014. Recuperado de http://www.elcorreodelsol.com/articulo/basta-de-experimentos-gran-escala Cruz, V. (2005). La Telefonía Móvil y su Salud. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones. Lima. Recuperado de https://www.osiptel.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/faq/pregf-acercantenas/files/telfoniamovil_y_su_salud.pdf Fernández, F (2015), Detectan 944 celulares extorsivos en Pisci. Diario el Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/chiclayo-detectan-944-celulares-extorsivos-en-pisci-641016/ Gamero, M. (2016). La telefonía móvil alcanza una penetración de 80% a nivel nacional. Diario Gestión 23 de noviembre del 2016. Lima. Gonzáles, H. (2009). De las líneas con acceso. Lima. Guerra, J. (2015). Uso del celular y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Pública “Victor Manuel Maurtua”. Facultad de Educación. Programa de Segunda Especialidad Profesional, Universidad Nacional de Huancavelica. Hernández, L., Quiroga, F. Medina, K., Guerrero, L. (s.f.). Estado del arte proyecto Hondas electromagneticas, State of the art Draft electromagnetic waves. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Informacin%20general%20para%20descargas/Documentaci%F3n/Estado%20del% Nivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y utilización del teléfono celular en estudiantes universitarios 20arte%20ondas%20electromagneticas.pdf Innovacion.cl (2016). Nomofobia en Chile: estudio revela adicción al uso del celular. GfK Adimark-Entel. Recuperado de http://www.innovacion.cl/2016/01/nomofobia-en-chile-estudio-revela-adiccion-al-uso-del-celular/ Instituto Nacional de Estadística e Innovación (2010). Perú: Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según departamento, provincia y distrito, 2015. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm Ministerio de la Presidencia (EE.UU.) (2016). Real Decreto 299/2016. Recuperado de http://www.saludgeoambiental.org/nuevas-evidencias-relacion-cancer-con-telefonia-movil Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Boletín Estadístico I-T 2016. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Primer Trimestre 2016. Mundaca, Vidarte (2017). Dirección Regional de Telecomunicaciones.Recuperado de http://drtchco.gob.pe/mediciones-rni-sdpm-telecom/ Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. Universidad de la Sabana. Osiptel (2016). Acceso a Internet desde celulares en el Perú se incrementó en 16%. Lima. Pizarro, V. (2016). Teléfonos celulares superaron los 26 millones en el 2015 en Chile. http://www.capital.cl/negocios/2016/02/09/100203-telefonos-celulares-superaron-los-26-millones-en-2015-en-chile Troya, M. & Zabala, J. (2008). Influencia en la salud de la población expuesta a radiaciones no ionizantes con frecuencias comprendidas entre 0 hz a 300 ghz, mediante revisión documental. Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis40.pdf Sati (2012). Límites de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Federación Española de Municipios y Provincias. SERVICIO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO E INFORMACIÓN. España. Recuperado de http://www.upct.es/~master/grado/5041/documentos/salidas_profesionales/L%C3%ADmites%20radiofrecuencias.pdf Universia España (2012. Celulares. http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/06/21/944403/celulares-99-espanoles-16-60-anos-tiene.html Valls, C. (2014). Medidas que podemos tomar. Recuperado de http://www.elcorreodelsol.com/articulo/basta-de-experimentos-gran-escala. Vera, R. (2015). Adicción al teléfono móvil o “nomofobia” Obtenido de htpp://goo.gl/bMmvRM
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Pedro ZAMORA ROMERO, Juan Luis RODRÍGUEZ VEGA, Wilmer Leoncio CALDERÓN MUNDACA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Pedro ZAMORA ROMERO, Juan Luis RODRÍGUEZ VEGA, Wilmer Leoncio CALDERÓN MUNDACA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 35-42
UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 35-42
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v9i3
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653000158707712
spelling Level of knowledge about non-ionizing radiation and use of the cell phone in university studentsNivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y utilización del teléfono celular en estudiantes universitariosZAMORA ROMERO, PedroRODRÍGUEZ VEGA, Juan LuisCALDERÓN MUNDACA, Wilmer LeoncioThe present study was carried out, with the purpose to determine the level of knowledge about non-ionizing radiation and cell phone use in students of the 1st, 2nd cycle of obstetrics at UDCH, November 2019. A study was conducted correlational, prospective cross where the following variables are considered: level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones directly or indirectly at the time of the study. The studied sample was chosen at random, fulfilling the inclusion and exclusion criteria, where a total of 110 students are found. The level of knowledge was measured through a structured and validated survey by the researchers. It was found that the level of knowledge about non-ionizing radiation was 58.4%, being of a low level of knowledge, regarding the use of cell phones, 69.4% used the cell phone in an inappropriate way, 59.3% of the female students have low knowledge of non-ionizing cell phone radiation, 66.7% of male students have medium knowledge of non-ionizing cell phone radiation. Where it was determined that there is a relationship between the low level of knowledge about non-ionizing radiation and the use of cell phones.Keywords: non-ionizing radiation, cell phone, telecommunication, electromagnetic radiation, knowledge.El presente estudio se llevó a cabo, con la finalidad de determinar el nivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y uso del teléfono celular en las estudiantes del I, II ciclo de obstetricia de la UDCH, noviembre 2019. Se realizó un estudio de corte correlacional, prospectivo transversal, donde se consideró las siguientes variables: nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante y el uso del teléfono celular directa o indirectamente en el momento del estudio. La muestra estudiada fue elegida al azar, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, donde se encuesto un total de 110 estudiantes. El nivel de conocimiento se midió mediante una encuesta estructurada y validada por los investigadores. Se encontró que el nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante fue de 58.4%, siendo de un nivel bajo de conocimientos, en lo que respecta a la utilización del teléfono celular, el 69.4% utilizan de una manera inadecuada el celular, el 59.3% de los estudiantes de sexo femenino tienen bajo conocimiento sobre radiación no ionizante del teléfono celular, el 66.7% de estudiantes de sexo masculino tienen un conocimiento medio sobre radiación no ionizante del teléfono celular. Donde se determinó que existe relación entre el bajo nivel de conocimientos sobre radiación no ionizante y el uso del teléfono celular.Palabras clave: radiación no ionizante, teléfono celular, telecomunicaciones, radiación electromagnética, conocimiento.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2020-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/256810.18050/ucv-hacer.v9i3.2568UCV HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 35-42UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 35-422414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v9i3reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspahttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2568/2097/*ref*/ABC tecnología (2015). Tecnología, móviles. Madrid, España. Andina (2014). Uso de celulares. Lima. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-uso-celulares-inteligentes-se-masifica-peru-mejores-planes-tarifarios-senala-america-movil-262388.aspx Agencia EFE (2015). Consumo móvil. Recuperado de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/Consumo-movil-2015.html Arellano, S. (1980). Elementos de investigación, la investigación a través de su informe. Costa Rica: Universidad Estatal a distancia. Cabanillas, A. (2018). Uso del Celular y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho. UNPRG. Cabrera, O. Telefonía Móvil. Recuperado de http://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/chiclayo-detectan-944-celulares-extorsivos-en-picsi-641016/ Cáceres, M. y García, R. (s.f.). Fuentes de rigor en la investigación cualitativa. Universidad de Cienfuegos. Recuperado de http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/rigor_cientifico.pdf Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) (s.f.). Radiaciones no ionizantes. Honduras, Gobierno de la República de Honduras. Recuperado de http://www.conatel.gob.hn/?page_id=539 Corral, M. (2014). Contaminación electromagnética “Basta de experimentos a gran escala”. En diario El Correo del Sol 23.1.2014. Recuperado de http://www.elcorreodelsol.com/articulo/basta-de-experimentos-gran-escala Cruz, V. (2005). La Telefonía Móvil y su Salud. Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones. Lima. Recuperado de https://www.osiptel.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/faq/pregf-acercantenas/files/telfoniamovil_y_su_salud.pdf Fernández, F (2015), Detectan 944 celulares extorsivos en Pisci. Diario el Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/chiclayo-detectan-944-celulares-extorsivos-en-pisci-641016/ Gamero, M. (2016). La telefonía móvil alcanza una penetración de 80% a nivel nacional. Diario Gestión 23 de noviembre del 2016. Lima. Gonzáles, H. (2009). De las líneas con acceso. Lima. Guerra, J. (2015). Uso del celular y su relación con el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Pública “Victor Manuel Maurtua”. Facultad de Educación. Programa de Segunda Especialidad Profesional, Universidad Nacional de Huancavelica. Hernández, L., Quiroga, F. Medina, K., Guerrero, L. (s.f.). Estado del arte proyecto Hondas electromagneticas, State of the art Draft electromagnetic waves. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Salud. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Informacin%20general%20para%20descargas/Documentaci%F3n/Estado%20del% Nivel de conocimientos sobre la radiación no ionizante y utilización del teléfono celular en estudiantes universitarios 20arte%20ondas%20electromagneticas.pdf Innovacion.cl (2016). Nomofobia en Chile: estudio revela adicción al uso del celular. GfK Adimark-Entel. Recuperado de http://www.innovacion.cl/2016/01/nomofobia-en-chile-estudio-revela-adiccion-al-uso-del-celular/ Instituto Nacional de Estadística e Innovación (2010). Perú: Población total al 30 de junio, por grupos quinquenales de edad, según departamento, provincia y distrito, 2015. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm Ministerio de la Presidencia (EE.UU.) (2016). Real Decreto 299/2016. Recuperado de http://www.saludgeoambiental.org/nuevas-evidencias-relacion-cancer-con-telefonia-movil Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Boletín Estadístico I-T 2016. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones Primer Trimestre 2016. Mundaca, Vidarte (2017). Dirección Regional de Telecomunicaciones.Recuperado de http://drtchco.gob.pe/mediciones-rni-sdpm-telecom/ Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. Universidad de la Sabana. Osiptel (2016). Acceso a Internet desde celulares en el Perú se incrementó en 16%. Lima. Pizarro, V. (2016). Teléfonos celulares superaron los 26 millones en el 2015 en Chile. http://www.capital.cl/negocios/2016/02/09/100203-telefonos-celulares-superaron-los-26-millones-en-2015-en-chile Troya, M. & Zabala, J. (2008). Influencia en la salud de la población expuesta a radiaciones no ionizantes con frecuencias comprendidas entre 0 hz a 300 ghz, mediante revisión documental. Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis40.pdf Sati (2012). Límites de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Federación Española de Municipios y Provincias. SERVICIO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO E INFORMACIÓN. España. Recuperado de http://www.upct.es/~master/grado/5041/documentos/salidas_profesionales/L%C3%ADmites%20radiofrecuencias.pdf Universia España (2012. Celulares. http://noticias.universia.es/en-portada/noticia/2012/06/21/944403/celulares-99-espanoles-16-60-anos-tiene.html Valls, C. (2014). Medidas que podemos tomar. Recuperado de http://www.elcorreodelsol.com/articulo/basta-de-experimentos-gran-escala. Vera, R. (2015). Adicción al teléfono móvil o “nomofobia” Obtenido de htpp://goo.gl/bMmvRMDerechos de autor 2020 Pedro ZAMORA ROMERO, Juan Luis RODRÍGUEZ VEGA, Wilmer Leoncio CALDERÓN MUNDACAhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:42Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).