Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course

Descripción del Articulo

The level of understanding of the line-link formulas was determined for the representation of molecular formulas of organic compounds. The research was observational, descriptive and cross-sectional, and the sample was 53 students from the Polytechnic Amazonian University of Bagua Grande, enrolled i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: SANTISTEBAN SALAZAR, Nelson César, SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis, LLASHAG ADÁN, María, ARRASCO BARRENECHEA, Magnolia Anacarina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2506
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2506
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_c4d82657cbc3b89e9d93e2f54e7348f8
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2506
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
dc.title.none.fl_str_mv Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
Evaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitaria
title Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
spellingShingle Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
SANTISTEBAN SALAZAR, Nelson César
title_short Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
title_full Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
title_fullStr Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
title_full_unstemmed Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
title_sort Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry course
dc.creator.none.fl_str_mv SANTISTEBAN SALAZAR, Nelson César
SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis
LLASHAG ADÁN, María
ARRASCO BARRENECHEA, Magnolia Anacarina
author SANTISTEBAN SALAZAR, Nelson César
author_facet SANTISTEBAN SALAZAR, Nelson César
SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis
LLASHAG ADÁN, María
ARRASCO BARRENECHEA, Magnolia Anacarina
author_role author
author2 SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis
LLASHAG ADÁN, María
ARRASCO BARRENECHEA, Magnolia Anacarina
author2_role author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv The level of understanding of the line-link formulas was determined for the representation of molecular formulas of organic compounds. The research was observational, descriptive and cross-sectional, and the sample was 53 students from the Polytechnic Amazonian University of Bagua Grande, enrolled in the organic chemistry course of the 2018-I cycle, intentionally selected. Of the total students located in the high group, 100% (13) corresponded to Agronomic Engineering, while at this same level 82% (18) of section A and 89% (16) of section B of Nursing were located. The lowest level of hits corresponded to the order of the elements in the molecular formula, followed by the number of hydrogens. It was concluded that the students had a high percentage of correct answers when writing the molecular formulas as a result of a high level of understanding of the line- link formulas.Keywords: learning, molecular formulas, organic compounds, higher education.
Se determinó el nivel de comprensión de las fórmulas enlace-línea para la representación de fórmulas moleculares de compuestos orgánicos. La investigación fue observacional, descriptiva y transversal, y la muestra 53 alumnos de la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua Grande, matriculados en la asignatura de química orgánica del ciclo 2018-I, seleccionados intencionalmente. Del total de estudiantes ubicados en el grupo de alto, 100 % (13) correspondió a Ingeniería Agronómica, mientras que en este mismo nivel se ubicaron 82 % (18) de la sección A y 89 % (16) de la sección B de Enfermería. El menor nivel de aciertos correspondió al orden de los elementos en la fórmula molecular, seguido por el número de hidrógenos. Se concluyó que los estudiantes tuvieron un alto porcentaje de aciertos al escribir las fórmulas moleculares como resultado de un alto nivel de comprensión de las fórmulas enlace línea.Palabras clave: aprendizaje, fórmulas moleculares, compuestos orgánicos, educación superior.
description The level of understanding of the line-link formulas was determined for the representation of molecular formulas of organic compounds. The research was observational, descriptive and cross-sectional, and the sample was 53 students from the Polytechnic Amazonian University of Bagua Grande, enrolled in the organic chemistry course of the 2018-I cycle, intentionally selected. Of the total students located in the high group, 100% (13) corresponded to Agronomic Engineering, while at this same level 82% (18) of section A and 89% (16) of section B of Nursing were located. The lowest level of hits corresponded to the order of the elements in the molecular formula, followed by the number of hydrogens. It was concluded that the students had a high percentage of correct answers when writing the molecular formulas as a result of a high level of understanding of the line- link formulas.Keywords: learning, molecular formulas, organic compounds, higher education.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2506
10.18050/ucv-hacer.v9i2.2506
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2506
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v9i2.2506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2506/2059
/*ref*/Aguilar, M., Fernández, M. y Duran, C. (2011). Experiencias curiosas para enseñar química en el aula. Educ. quim. 8, 23-34. Recuperado de http:// publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000173%5C00000072.pdf. Ayala, R. y Messing, H. (2013). Comprender los enunciados en un examen escrito: ¿dónde está el problema? Revista Cubana de Educacion Medica Superior. 27(2),211-219. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/260777463_ Comprender_los_enunciados_en_un_examen_escrito_donde_esta_el_problema. Barrera, N (2017). Integración de TIC y ABP en enseñanza de la química orgánica para estudiantes de licenciatura en biología». IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Recuperado de http:// www.researchgate.net/publication/323645574_INTEGRACION_DE_TIC_Y_AB... Brown, T., Lemay, H., Bursten B. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. Novena edición. Pearson Educación. Caamaño, A. (2011). Sustancias químicas elementales y compuestos químicos. Una propuesta didáctica con enfoque investigativo y de modelización en los niveles macroscópico y submicroscópico. Investigación en la Escuela.45-58. Recuperado de http://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/download/7005/6191. Caamaño, A. y Oñorbe A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique 41 Didáctica de las Ciencias Experimentales. Recuperado de http:// www.cvrecursosdidacticos.com/download_file.php?file=1371161757...41...pdf. Cabrera, H, (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(3), 565-580. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=92041414012. Castelán, M. y Hernández, G. (2009). Estrategia didáctica para apoyar la comprensión de la estequiometría a partir del uso de analogías. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http:// www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/carteles/1398-F.pdf. Cerón, J. et al. (2013). Precisiones y comentarios sobre el artículo: Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso. Educ. quím. 24(3),270-277. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2013000300003&script=sci_ abstract. Cerro, M. y Merino, G. (2009). ¿Moléculas sin esqueleto?: La oportunidad perfecta para revisar el concepto de estructura molecular. Educ. quim. 20(2),187-191. Recuperado de http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300260. Farré, A. y Lorenzo M. (2012). De la construcción del conocimiento científico a su enseñanza. Distintas explicaciones sobre la estructura del benceno. Educ. quim.1-9. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Farré, A., Zugbi, S. y Lorenzo, M. (2014). El significado de las fórmulas químicas para estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento. Educ. quím. 25(1). http:// Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/eq/v25n1/v25n1a3.pdf. Galagovsky, L. y Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Evaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitaria Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 8(3),952-975. Recuperado de http:// reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART11_Vol8_N3.pdf. Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo,, M. y Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciênc. Educ. 20 (4), 785-799. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132014000400002&script=sci...tlng... García, M., Valdez, L. y Gómez, Z. (2008). Integración de visualización científica molecular en el salón de clases. Quim. Nova. 31 (8),2184-2189. Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/qn/v31n8/46.pdf. Haro, J., James, G. y Romero A. (2001). Desarrollo de una fórmula general para determinar el índice de deficiencia de hidrógenos (IDH). Educ. quím. 12(2), 99-102. Recuperado de http://educacionquimica.info/include/ downloadfile.php?pdf=pdf626.pdf. Hernán, I., Lázaro C. y Velásquez, J. (2005). Una aplicación educativa basada en la jerarquía de Bloom para el aprendizaje de la herencia de POO. VII Simposio Internacional de Informática Educativa. Portugal. Recuperado de http:// www.researchgate.net/.../267714907_Una_Aplicacion_Educativa_Basada_en_la_. Klein, D. (2013). Química Orgánica. Madrid. Editorial Médica Panamericana. Lorenzo, M. Salerno, A. y Blanco, M. (2009). ¿Puede aprenderse química orgánica en la universidad presenciando una clase expositiva? Educ. quím.77-82. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Mcmurry, J. (2012). Química Orgánica. 8ª Edición. México. CENGAGE Learning. Meislich, H., Nechamkin, H., Sharefkin, J. y Hademenos G. (2001). Química orgánica. Tercera edición, Mc Graw Hill. Morales, C. y Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias. 1(1), 23-46. Recuperado de http:// www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/2. Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco & Negro. 3(2),38-46. Recuperado de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/viewFile/3862/pdf. Pulido, F. y Barbero, A. (2015). “ChemDraw” para alumnos de iniciación a la Química Orgánica: Una útil herramienta docente para el dibujo de moléculas, nomenclatura, cálculo de fórmulas, simulación de espectros y el diseño espacial de estructuras tridimensionales (Química IV, 1º Grado en Química). Proyecto de Innovación Docente. Recuperado de http:// uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12039/11/PID_28_2014_Anexo10.pdf. Raviolo, A. y Lerzo G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educ. quím. 27, 195-204. Recuperado de http:// www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-pdf-90455540-S300. Roque, N. y Silva J. (2008). A linguagem química e o ensino da química orgânica. Quím. Nova. 31(4), 921-923. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40422008000400034. Ruiz, E., Gutiérrez J. y Garay, L. (2018). Visualizando problemas de la derivada con aplicaciones en dispositivos móviles. Innovación Educativa. 18(76),39-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000100039&script =sci... Salgado, H. y Trigueros, M. (2009). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis». Educación Matemática. 21(1),91-117. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665... Solomons, T. y Fryhle, C. (2012). Química Orgánica. Volumen 1. 10aEdicao. Livros Técnicos e Científicos Editora Ltda. Ugliarolo, E. y Muscia, G. (2012). Utilización de tecnología multimedia para la enseñanza de estereoquímica en el ámbito universitario. Educ. quím. 23 (1),6-10. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Valero, P. y Mayora F. (2009). Estrategias para el “UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(2)20: 11-19Abril -Junio 2020. Chiclayo, Lambayeque -PerúISSNIMPRESO:2305-8552ISSNELECTRÓNICO:2414-8695 aprendizaje de química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 10(1), 109-135. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/410/41012305006.pdf. Villaseñor, E. et al. (2013). Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso. Educ. quím. 24 (1),174-179. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-evaluacion-del-aprendizaje-las-representaciones-S0187893X13725114. Villaseñor, E., Canchola, E., Salamé A., Ramírez, N., Cruz, F., Haro, J. (2013). Respondiendo al documento: Precisiones y comentarios sobre el artículo: Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso (Cerón y col., 2013). Educ. quím. 24(3),274-277. Recuperado de http:// www.academia.edu/.../Respondiendo_al_documento_Precisiones_y_comentarios_sobr. Wade, L. (2012). Química Orgánica. 7ª Edición. Volumen I. México. Pearson Educación. Zaragoza, E. Mexitli, L., Macías, J., Núñez, M., Gutiérrez, R., Hernández, D.,..., Pérez, K. (2015). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educ. quím. 27,43-51. Recuperado de http:// periodicos.ufpa.br/index.php/revistaamazonia/article/download/4615/4351
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis SANTISTEBAN SALAZAR, María LLASHAG ADÁN, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis SANTISTEBAN SALAZAR, María LLASHAG ADÁN, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Abril-Junio; 11-19
UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Abril-Junio; 11-19
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v9i2
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653000094744576
spelling Evaluation of the understanding of link-line formulas in a university organic chemistry courseEvaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitariaSANTISTEBAN SALAZAR, Nelson CésarSANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha YvisLLASHAG ADÁN, MaríaARRASCO BARRENECHEA, Magnolia AnacarinaThe level of understanding of the line-link formulas was determined for the representation of molecular formulas of organic compounds. The research was observational, descriptive and cross-sectional, and the sample was 53 students from the Polytechnic Amazonian University of Bagua Grande, enrolled in the organic chemistry course of the 2018-I cycle, intentionally selected. Of the total students located in the high group, 100% (13) corresponded to Agronomic Engineering, while at this same level 82% (18) of section A and 89% (16) of section B of Nursing were located. The lowest level of hits corresponded to the order of the elements in the molecular formula, followed by the number of hydrogens. It was concluded that the students had a high percentage of correct answers when writing the molecular formulas as a result of a high level of understanding of the line- link formulas.Keywords: learning, molecular formulas, organic compounds, higher education.Se determinó el nivel de comprensión de las fórmulas enlace-línea para la representación de fórmulas moleculares de compuestos orgánicos. La investigación fue observacional, descriptiva y transversal, y la muestra 53 alumnos de la Universidad Politécnica Amazónica de Bagua Grande, matriculados en la asignatura de química orgánica del ciclo 2018-I, seleccionados intencionalmente. Del total de estudiantes ubicados en el grupo de alto, 100 % (13) correspondió a Ingeniería Agronómica, mientras que en este mismo nivel se ubicaron 82 % (18) de la sección A y 89 % (16) de la sección B de Enfermería. El menor nivel de aciertos correspondió al orden de los elementos en la fórmula molecular, seguido por el número de hidrógenos. Se concluyó que los estudiantes tuvieron un alto porcentaje de aciertos al escribir las fórmulas moleculares como resultado de un alto nivel de comprensión de las fórmulas enlace línea.Palabras clave: aprendizaje, fórmulas moleculares, compuestos orgánicos, educación superior.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2020-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/250610.18050/ucv-hacer.v9i2.2506UCV HACER; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Abril-Junio; 11-19UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 2 (2020): Abril-Junio; 11-192414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v9i2reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspahttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2506/2059/*ref*/Aguilar, M., Fernández, M. y Duran, C. (2011). Experiencias curiosas para enseñar química en el aula. Educ. quim. 8, 23-34. Recuperado de http:// publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000173%5C00000072.pdf. Ayala, R. y Messing, H. (2013). Comprender los enunciados en un examen escrito: ¿dónde está el problema? Revista Cubana de Educacion Medica Superior. 27(2),211-219. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/260777463_ Comprender_los_enunciados_en_un_examen_escrito_donde_esta_el_problema. Barrera, N (2017). Integración de TIC y ABP en enseñanza de la química orgánica para estudiantes de licenciatura en biología». IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Recuperado de http:// www.researchgate.net/publication/323645574_INTEGRACION_DE_TIC_Y_AB... Brown, T., Lemay, H., Bursten B. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. Novena edición. Pearson Educación. Caamaño, A. (2011). Sustancias químicas elementales y compuestos químicos. Una propuesta didáctica con enfoque investigativo y de modelización en los niveles macroscópico y submicroscópico. Investigación en la Escuela.45-58. Recuperado de http://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/download/7005/6191. Caamaño, A. y Oñorbe A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique 41 Didáctica de las Ciencias Experimentales. Recuperado de http:// www.cvrecursosdidacticos.com/download_file.php?file=1371161757...41...pdf. Cabrera, H, (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(3), 565-580. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=92041414012. Castelán, M. y Hernández, G. (2009). Estrategia didáctica para apoyar la comprensión de la estequiometría a partir del uso de analogías. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http:// www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/carteles/1398-F.pdf. Cerón, J. et al. (2013). Precisiones y comentarios sobre el artículo: Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso. Educ. quím. 24(3),270-277. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2013000300003&script=sci_ abstract. Cerro, M. y Merino, G. (2009). ¿Moléculas sin esqueleto?: La oportunidad perfecta para revisar el concepto de estructura molecular. Educ. quim. 20(2),187-191. Recuperado de http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18300260. Farré, A. y Lorenzo M. (2012). De la construcción del conocimiento científico a su enseñanza. Distintas explicaciones sobre la estructura del benceno. Educ. quim.1-9. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Farré, A., Zugbi, S. y Lorenzo, M. (2014). El significado de las fórmulas químicas para estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento. Educ. quím. 25(1). http:// Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/eq/v25n1/v25n1a3.pdf. Galagovsky, L. y Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Evaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitaria Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 8(3),952-975. Recuperado de http:// reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART11_Vol8_N3.pdf. Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giacomo,, M. y Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química”. Ciênc. Educ. 20 (4), 785-799. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132014000400002&script=sci...tlng... García, M., Valdez, L. y Gómez, Z. (2008). Integración de visualización científica molecular en el salón de clases. Quim. Nova. 31 (8),2184-2189. Recuperado de http:// www.scielo.br/pdf/qn/v31n8/46.pdf. Haro, J., James, G. y Romero A. (2001). Desarrollo de una fórmula general para determinar el índice de deficiencia de hidrógenos (IDH). Educ. quím. 12(2), 99-102. Recuperado de http://educacionquimica.info/include/ downloadfile.php?pdf=pdf626.pdf. Hernán, I., Lázaro C. y Velásquez, J. (2005). Una aplicación educativa basada en la jerarquía de Bloom para el aprendizaje de la herencia de POO. VII Simposio Internacional de Informática Educativa. Portugal. Recuperado de http:// www.researchgate.net/.../267714907_Una_Aplicacion_Educativa_Basada_en_la_. Klein, D. (2013). Química Orgánica. Madrid. Editorial Médica Panamericana. Lorenzo, M. Salerno, A. y Blanco, M. (2009). ¿Puede aprenderse química orgánica en la universidad presenciando una clase expositiva? Educ. quím.77-82. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Mcmurry, J. (2012). Química Orgánica. 8ª Edición. México. CENGAGE Learning. Meislich, H., Nechamkin, H., Sharefkin, J. y Hademenos G. (2001). Química orgánica. Tercera edición, Mc Graw Hill. Morales, C. y Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias. 1(1), 23-46. Recuperado de http:// www.reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/2. Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En Blanco & Negro. 3(2),38-46. Recuperado de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/viewFile/3862/pdf. Pulido, F. y Barbero, A. (2015). “ChemDraw” para alumnos de iniciación a la Química Orgánica: Una útil herramienta docente para el dibujo de moléculas, nomenclatura, cálculo de fórmulas, simulación de espectros y el diseño espacial de estructuras tridimensionales (Química IV, 1º Grado en Química). Proyecto de Innovación Docente. Recuperado de http:// uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12039/11/PID_28_2014_Anexo10.pdf. Raviolo, A. y Lerzo G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educ. quím. 27, 195-204. Recuperado de http:// www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-pdf-90455540-S300. Roque, N. y Silva J. (2008). A linguagem química e o ensino da química orgânica. Quím. Nova. 31(4), 921-923. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40422008000400034. Ruiz, E., Gutiérrez J. y Garay, L. (2018). Visualizando problemas de la derivada con aplicaciones en dispositivos móviles. Innovación Educativa. 18(76),39-67. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000100039&script =sci... Salgado, H. y Trigueros, M. (2009). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis». Educación Matemática. 21(1),91-117. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665... Solomons, T. y Fryhle, C. (2012). Química Orgánica. Volumen 1. 10aEdicao. Livros Técnicos e Científicos Editora Ltda. Ugliarolo, E. y Muscia, G. (2012). Utilización de tecnología multimedia para la enseñanza de estereoquímica en el ámbito universitario. Educ. quím. 23 (1),6-10. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187... Valero, P. y Mayora F. (2009). Estrategias para el “UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(2)20: 11-19Abril -Junio 2020. Chiclayo, Lambayeque -PerúISSNIMPRESO:2305-8552ISSNELECTRÓNICO:2414-8695 aprendizaje de química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 10(1), 109-135. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/410/41012305006.pdf. Villaseñor, E. et al. (2013). Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso. Educ. quím. 24 (1),174-179. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-evaluacion-del-aprendizaje-las-representaciones-S0187893X13725114. Villaseñor, E., Canchola, E., Salamé A., Ramírez, N., Cruz, F., Haro, J. (2013). Respondiendo al documento: Precisiones y comentarios sobre el artículo: Evaluación del aprendizaje en las representaciones moleculares “enlace-línea” de los compuestos orgánicos. Un estudio de caso (Cerón y col., 2013). Educ. quím. 24(3),274-277. Recuperado de http:// www.academia.edu/.../Respondiendo_al_documento_Precisiones_y_comentarios_sobr. Wade, L. (2012). Química Orgánica. 7ª Edición. Volumen I. México. Pearson Educación. Zaragoza, E. Mexitli, L., Macías, J., Núñez, M., Gutiérrez, R., Hernández, D.,..., Pérez, K. (2015). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educ. quím. 27,43-51. Recuperado de http:// periodicos.ufpa.br/index.php/revistaamazonia/article/download/4615/4351Derechos de autor 2020 Nelson César SANTISTEBAN SALAZAR, Mirtha Yvis SANTISTEBAN SALAZAR, María LLASHAG ADÁN, Magnolia Anacarina ARRASCO BARRENECHEAhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:35Zmail@mail.com -
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).