Performance evaluation model for competitive development

Descripción del Articulo

Performance evaluation is considered as a systematized process that allows essential actions to be fomulated to carry out work tasks in the company. The study aimed to determine if a performance evaluation design model will improve competitive development. The study methodology was applied, with an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: PEÑA ALVARADO, Exilda Elena, LUJÁN VERA, Priscila Estelita, SILVA JUÁREZ, Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2548
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2548
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_242a92a44cbf5d08911a5385e73a89d9
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2548
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
dc.title.none.fl_str_mv Performance evaluation model for competitive development
Modelo de evaluación de desempeño para el desarrollo competitivo
title Performance evaluation model for competitive development
spellingShingle Performance evaluation model for competitive development
PEÑA ALVARADO, Exilda Elena
title_short Performance evaluation model for competitive development
title_full Performance evaluation model for competitive development
title_fullStr Performance evaluation model for competitive development
title_full_unstemmed Performance evaluation model for competitive development
title_sort Performance evaluation model for competitive development
dc.creator.none.fl_str_mv PEÑA ALVARADO, Exilda Elena
LUJÁN VERA, Priscila Estelita
SILVA JUÁREZ, Raquel
author PEÑA ALVARADO, Exilda Elena
author_facet PEÑA ALVARADO, Exilda Elena
LUJÁN VERA, Priscila Estelita
SILVA JUÁREZ, Raquel
author_role author
author2 LUJÁN VERA, Priscila Estelita
SILVA JUÁREZ, Raquel
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Performance evaluation is considered as a systematized process that allows essential actions to be fomulated to carry out work tasks in the company. The study aimed to determine if a performance evaluation design model will improve competitive development. The study methodology was applied, with an explanatory design, the instrument analyzed was the test questionnaire, for administrative workers The results obtained showed that 60% of administrative workers received incentives, 30% always and the other 30% sometimes. It was concluded that there is a tool that measures competitive development and productivity, but that does not show the results of the evaluation at 100%.Keywords: Performance evaluation, competitive development, job skills.
La evaluación del desempeño es considerado como un proceso sistematizado que permite formular acciones indispensables para desarrollar las tareas laborales en la empresa. El estudio tuvo como objetivo determinar si un modelo de diseño de evaluación de desempeño mejorará el desarrollo competitivo. La metodología del estudio fue aplicada, de diseño explicativo, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario tipo test, para los trabajadores administrativos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 60% de los trabajadores administrativos reciben incentivos, el 30% siempre y el otro 30% algunas veces. Se concluyó que existe una herramienta que mide el desarrollo competitivo y la productividad, pero que no evidencia los resultados de la evaluación a un 100%.Palabras claves: Evaluación del desempeño, desarrollo competitivo, competencias laborales.
description Performance evaluation is considered as a systematized process that allows essential actions to be fomulated to carry out work tasks in the company. The study aimed to determine if a performance evaluation design model will improve competitive development. The study methodology was applied, with an explanatory design, the instrument analyzed was the test questionnaire, for administrative workers The results obtained showed that 60% of administrative workers received incentives, 30% always and the other 30% sometimes. It was concluded that there is a tool that measures competitive development and productivity, but that does not show the results of the evaluation at 100%.Keywords: Performance evaluation, competitive development, job skills.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2548
10.18050/ucv-hacer.v9i3.2548
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2548
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v9i3.2548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2548/2118
/*ref*/Aguilar, A., Gibert, M. y Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 32(1):87-97 Andrade, A. (2012). Modelo de evaluación del desempeño por competencias dirigido al personal administrativo de la universidad nacional de Chimborazo – período 2011. Tesis de posgrado. Arias, G. (2008). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas. Arriche, M. (2014). Evaluación de desempeño del Talento Humano de la Universidad de Fermín Toro utilizando herramientas de gestión tecnológica. Campus Virtual. Vol. 1(1):51-68. Disponible en: http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/edicion1/Articulo4. pdf Bell, C. (2007). Mentoring: España-Barcelona. Gestión 2005. Bittel, L. (1992). Curso McGraw-Hill de Management en 36 horas. Madrid - España: MacGraw-Hill. Cruz, M., Martínez, J. y Naranjo, J. (2016). Las competencias y la evaluación del desempeño del recurso humano en el sector turístico. el caso de Ambato-Ecuador. ENIAC Pesquisa, Guarulhos (SP), Vol.5 (2). Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Mexico: McGraw-Hill. Del Toro, C., De Miguel, M. y Pérez, R. (2016). La evaluación del desempeño, los procesos y la organización. Ing. Ind. vol.37 no.2 Domínguez, A. y Gutiérrez, J. (2017). La competitividad y el desarrollo económico de las empresas exportadoras de orégano seco en la región Tacna. Tesis de Licenciatura. Fernández, D., Sotolongo, M. y Martínez, C. (2016). La Evaluación del Desempeño por Competencias: Percepciones de Docentes y Estudiantes en la Educación Superior. Formación Universitaria. 9(5):15-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373547712003 Gutiérrez, et al. (2017). Propuesta de criterios de evaluación del desempeño para unidades de I+D+i: Caso empresas del departamento de Quindío – Colombia. Revista Espacios. Vol. 38 (42) 21. Matabanchoy, S., Álvarez, K. y Riobamba, O. (2018). Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018. Revista Univ. Salud. 2019; 21(2):176-187. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.152 Montoya, A. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 11 (1). Münch, G. y García, M. (2008). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. López, et al. (2020). Modelo de evaluación de desempeño y plan de formación para una empresa distribuidora y comercializadora de calzado. Revista Espacios. Vol. 41 (7) 26. Lujan, P., Trelles, L. y Mogollón, M. (2020). Asertividad y rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de Ciencias administración de la Universidad Nacional de Piura. Revista UCV-SCIENTIA Vol. 11(1) Pitre, et al. (2017). Emprendimiento competitivo y productivo como renovador del sector salud en la Región Caribe. Revista Espacios. Vol. 38 (42) 7. Ramos, P. (2014). La evaluación del desempeño y su relación con la productividad. Tesis de pregrado. Sánchez, P. y Aguilera, E. (2011). Hacia una fundamentación de la configuración de competencias profesionales. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 3, (1). Valdés, M., Garza, R., Pérez, I. y Chávez, A. (2015). Una propuesta para la evaluación del desempeño de los trabajadores apoyada en el uso de técnicas cuantitativas. Ingeniería Industrial. 36(1):48-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n1/rii06115.pdf Vásquez, A. (2012). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona. España: Antoni Bosch, Editor S.A. Zúñiga, X. (2018). Las estrategias competitivas y el desarrollo empresarial en las Pymes comerciales de productos de consumo masivo en el cantón Milagro, Ecuador 2012 – 2016. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Ciencias Administrativas.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Exilda Elena PEÑA ALVARADO, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Raquel JUÁREZ SILVA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Exilda Elena PEÑA ALVARADO, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Raquel JUÁREZ SILVA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 27-34
UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 27-34
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v9i3
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653000153464832
spelling Performance evaluation model for competitive developmentModelo de evaluación de desempeño para el desarrollo competitivoPEÑA ALVARADO, Exilda ElenaLUJÁN VERA, Priscila EstelitaSILVA JUÁREZ, RaquelPerformance evaluation is considered as a systematized process that allows essential actions to be fomulated to carry out work tasks in the company. The study aimed to determine if a performance evaluation design model will improve competitive development. The study methodology was applied, with an explanatory design, the instrument analyzed was the test questionnaire, for administrative workers The results obtained showed that 60% of administrative workers received incentives, 30% always and the other 30% sometimes. It was concluded that there is a tool that measures competitive development and productivity, but that does not show the results of the evaluation at 100%.Keywords: Performance evaluation, competitive development, job skills.La evaluación del desempeño es considerado como un proceso sistematizado que permite formular acciones indispensables para desarrollar las tareas laborales en la empresa. El estudio tuvo como objetivo determinar si un modelo de diseño de evaluación de desempeño mejorará el desarrollo competitivo. La metodología del estudio fue aplicada, de diseño explicativo, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario tipo test, para los trabajadores administrativos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 60% de los trabajadores administrativos reciben incentivos, el 30% siempre y el otro 30% algunas veces. Se concluyó que existe una herramienta que mide el desarrollo competitivo y la productividad, pero que no evidencia los resultados de la evaluación a un 100%.Palabras claves: Evaluación del desempeño, desarrollo competitivo, competencias laborales.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2020-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/254810.18050/ucv-hacer.v9i3.2548UCV HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 27-34UCV-HACER; Vol. 9 Núm. 3 (2020): Julio-Setiembre; 27-342414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v9i3reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspahttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/2548/2118/*ref*/Aguilar, A., Gibert, M. y Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 32(1):87-97 Andrade, A. (2012). Modelo de evaluación del desempeño por competencias dirigido al personal administrativo de la universidad nacional de Chimborazo – período 2011. Tesis de posgrado. Arias, G. (2008). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas. Arriche, M. (2014). Evaluación de desempeño del Talento Humano de la Universidad de Fermín Toro utilizando herramientas de gestión tecnológica. Campus Virtual. Vol. 1(1):51-68. Disponible en: http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/edicion1/Articulo4. pdf Bell, C. (2007). Mentoring: España-Barcelona. Gestión 2005. Bittel, L. (1992). Curso McGraw-Hill de Management en 36 horas. Madrid - España: MacGraw-Hill. Cruz, M., Martínez, J. y Naranjo, J. (2016). Las competencias y la evaluación del desempeño del recurso humano en el sector turístico. el caso de Ambato-Ecuador. ENIAC Pesquisa, Guarulhos (SP), Vol.5 (2). Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Mexico: McGraw-Hill. Del Toro, C., De Miguel, M. y Pérez, R. (2016). La evaluación del desempeño, los procesos y la organización. Ing. Ind. vol.37 no.2 Domínguez, A. y Gutiérrez, J. (2017). La competitividad y el desarrollo económico de las empresas exportadoras de orégano seco en la región Tacna. Tesis de Licenciatura. Fernández, D., Sotolongo, M. y Martínez, C. (2016). La Evaluación del Desempeño por Competencias: Percepciones de Docentes y Estudiantes en la Educación Superior. Formación Universitaria. 9(5):15-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373547712003 Gutiérrez, et al. (2017). Propuesta de criterios de evaluación del desempeño para unidades de I+D+i: Caso empresas del departamento de Quindío – Colombia. Revista Espacios. Vol. 38 (42) 21. Matabanchoy, S., Álvarez, K. y Riobamba, O. (2018). Efectos de la evaluación de desempeño en la calidad de vida laboral del trabajador: Revisión del tema entre 2008-2018. Revista Univ. Salud. 2019; 21(2):176-187. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.152 Montoya, A. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 11 (1). Münch, G. y García, M. (2008). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. López, et al. (2020). Modelo de evaluación de desempeño y plan de formación para una empresa distribuidora y comercializadora de calzado. Revista Espacios. Vol. 41 (7) 26. Lujan, P., Trelles, L. y Mogollón, M. (2020). Asertividad y rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de Ciencias administración de la Universidad Nacional de Piura. Revista UCV-SCIENTIA Vol. 11(1) Pitre, et al. (2017). Emprendimiento competitivo y productivo como renovador del sector salud en la Región Caribe. Revista Espacios. Vol. 38 (42) 7. Ramos, P. (2014). La evaluación del desempeño y su relación con la productividad. Tesis de pregrado. Sánchez, P. y Aguilera, E. (2011). Hacia una fundamentación de la configuración de competencias profesionales. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 3, (1). Valdés, M., Garza, R., Pérez, I. y Chávez, A. (2015). Una propuesta para la evaluación del desempeño de los trabajadores apoyada en el uso de técnicas cuantitativas. Ingeniería Industrial. 36(1):48-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n1/rii06115.pdf Vásquez, A. (2012). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona. España: Antoni Bosch, Editor S.A. Zúñiga, X. (2018). Las estrategias competitivas y el desarrollo empresarial en las Pymes comerciales de productos de consumo masivo en el cantón Milagro, Ecuador 2012 – 2016. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Ciencias Administrativas.Derechos de autor 2020 Exilda Elena PEÑA ALVARADO, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Raquel JUÁREZ SILVAhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:42Zmail@mail.com -
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).