Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador
Descripción del Articulo
Las plagas agrícolas pueden causar efectos adversos en la productividad de los cultivos. Para mitigar esos efectos, se depende del control químico, debido a que es efectivo y constituye la única herramienta que puede ser utilizada cuando se sobrepasan los umbrales económicos de infestación. No obsta...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revista UNTUMBES - Manglar |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/220 |
Enlace del recurso: | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2414-1046_cf460149383bd7c0adc0aa684ea35f36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/220 |
network_acronym_str |
2414-1046 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
spelling |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en EcuadorCevallos Cevallos, Damaris; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí.Santana Cedeño, Jerry; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí.Chirinos, Dorys T.; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí.Las plagas agrícolas pueden causar efectos adversos en la productividad de los cultivos. Para mitigar esos efectos, se depende del control químico, debido a que es efectivo y constituye la única herramienta que puede ser utilizada cuando se sobrepasan los umbrales económicos de infestación. No obstante, el uso indiscriminado de plaguicidas trae como consecuencia problemas de contaminación ambiental, sobre la salud humana y desequilibrios ecológicos en los agroecosistemas conllevando en ocasiones a vertiginosos incrementos poblacionales de algunas plagas. En contraposición, el control biológico es considerado una alternativa sostenible, ya que por su ocurrencia natural y apreciable efecto, es la primera opción a ser considerada en programas de manejo integrado de plagas. Dentro de los agentes de control biológico se encuentran los depredadores que se caracterizan por consumir muchas presas durante toda su vida. En Ecuador, existen experiencias que refieren la ocurrencia natural de depredadores, así como su inclusión en programas de control biológico aplicado. El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar el rol que han jugado los depredadores en el manejo de plagas agrícolas, así como las implicaciones y las perspectivas de esta alternativa en Ecuador.Manglar2021-03-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/22010.17268/manglar.2021.007Manglar; Vol. 18, núm. 1 (2021): Enero-Marzo; 51-591816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/220/347Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-22T16:25:17Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
title |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
spellingShingle |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador Cevallos Cevallos, Damaris; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. |
title_short |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
title_full |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
title_fullStr |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
title_full_unstemmed |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
title_sort |
Los depredadores y el manejo de algunas plagas agrícolas en Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cevallos Cevallos, Damaris; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Santana Cedeño, Jerry; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Chirinos, Dorys T.; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. |
author |
Cevallos Cevallos, Damaris; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. |
author_facet |
Cevallos Cevallos, Damaris; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Santana Cedeño, Jerry; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Chirinos, Dorys T.; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. |
author_role |
author |
author2 |
Santana Cedeño, Jerry; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Chirinos, Dorys T.; Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las plagas agrícolas pueden causar efectos adversos en la productividad de los cultivos. Para mitigar esos efectos, se depende del control químico, debido a que es efectivo y constituye la única herramienta que puede ser utilizada cuando se sobrepasan los umbrales económicos de infestación. No obstante, el uso indiscriminado de plaguicidas trae como consecuencia problemas de contaminación ambiental, sobre la salud humana y desequilibrios ecológicos en los agroecosistemas conllevando en ocasiones a vertiginosos incrementos poblacionales de algunas plagas. En contraposición, el control biológico es considerado una alternativa sostenible, ya que por su ocurrencia natural y apreciable efecto, es la primera opción a ser considerada en programas de manejo integrado de plagas. Dentro de los agentes de control biológico se encuentran los depredadores que se caracterizan por consumir muchas presas durante toda su vida. En Ecuador, existen experiencias que refieren la ocurrencia natural de depredadores, así como su inclusión en programas de control biológico aplicado. El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar el rol que han jugado los depredadores en el manejo de plagas agrícolas, así como las implicaciones y las perspectivas de esta alternativa en Ecuador. |
description |
Las plagas agrícolas pueden causar efectos adversos en la productividad de los cultivos. Para mitigar esos efectos, se depende del control químico, debido a que es efectivo y constituye la única herramienta que puede ser utilizada cuando se sobrepasan los umbrales económicos de infestación. No obstante, el uso indiscriminado de plaguicidas trae como consecuencia problemas de contaminación ambiental, sobre la salud humana y desequilibrios ecológicos en los agroecosistemas conllevando en ocasiones a vertiginosos incrementos poblacionales de algunas plagas. En contraposición, el control biológico es considerado una alternativa sostenible, ya que por su ocurrencia natural y apreciable efecto, es la primera opción a ser considerada en programas de manejo integrado de plagas. Dentro de los agentes de control biológico se encuentran los depredadores que se caracterizan por consumir muchas presas durante toda su vida. En Ecuador, existen experiencias que refieren la ocurrencia natural de depredadores, así como su inclusión en programas de control biológico aplicado. El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar el rol que han jugado los depredadores en el manejo de plagas agrícolas, así como las implicaciones y las perspectivas de esta alternativa en Ecuador. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/220 10.17268/manglar.2021.007 |
url |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/220 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2021.007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/220/347 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Manglar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 18, núm. 1 (2021): Enero-Marzo; 51-59 1816-7667 reponame:Revista UNTUMBES - Manglar instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
reponame_str |
Revista UNTUMBES - Manglar |
collection |
Revista UNTUMBES - Manglar |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1700476475931623424 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).