Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú
Descripción del Articulo
        El Gobierno del Perú implementó el Seguro Integral de Salud (SIS) con el fin de asegurar a la población en situación de pobreza y permitirles el acceso a la atención de salud, a la vez que retribuye económicamente estas atenciones a los Establecimientos de Salud (EE.SS).  Si bien este acceso está ga...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes | 
| Repositorio: | Revista UNTUMBES - Manglar | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/83 | 
| Enlace del recurso: | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/83 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 2414-1046_b1e296c4401e9fc5ac98ebcf3523fea3 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/83 | 
| network_acronym_str | 2414-1046 | 
| repository_id_str |  | 
| network_name_str | Revista UNTUMBES - Manglar | 
| spelling | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – PerúSolis, María; Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Regional de Salud Tumbes.El Gobierno del Perú implementó el Seguro Integral de Salud (SIS) con el fin de asegurar a la población en situación de pobreza y permitirles el acceso a la atención de salud, a la vez que retribuye económicamente estas atenciones a los Establecimientos de Salud (EE.SS).  Si bien este acceso está garantizado por el Estado para las poblaciones vulnerables es necesario asegurar que esta atención sea completa, oportuna y de calidad. Es importante que las políticas implementadas sean evaluadas desde el punto de vista de quien recibe el beneficio. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los beneficiarios y prestadores de servicios sobre los beneficios y utilidad del SIS en la Región Tumbes. Se concluye que la percepción del usuario es de satisfacción (84,7%). El acceso y uso de los servicios de salud juega un rol importante en la satisfacción, pero los problemas de tiempo de espera (30%), no recepción de medicamentos (18,3%), falta de limpieza y orden en los establecimientos (28,3%), falta de dinero para otras atenciones (32%) pueden hacer que los esfuerzos para mejorar el acceso y calidad de atención sean vanos. El SIS es visto como una oportunidad de recibir ingresos económicos para los EE.SS, los atrasos en cuanto a los reembolsos por parte del SIS a los establecimientos, puede generar en el corto plazo situaciones de desabastecimiento que llevaría a una restricción de la oferta de servicios.Manglar2018-10-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/8310.17268/manglar.2017.018Manglar; Vol. 14, núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; 145-1561816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/83/145Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-22T16:25:17Zmail@mail.com - | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| title | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| spellingShingle | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú Solis, María; Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Regional de Salud Tumbes. | 
| title_short | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| title_full | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| title_fullStr | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| title_full_unstemmed | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| title_sort | Impacto Sentido del Seguro Integral de Salud (SIS) desde los Beneficiarios y Prestadores. Región Tumbes – Perú | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Solis, María; Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Regional de Salud Tumbes. | 
| author | Solis, María; Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Regional de Salud Tumbes. | 
| author_facet | Solis, María; Universidad Nacional de Tumbes, Dirección Regional de Salud Tumbes. | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.none.fl_str_mv |  | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | El Gobierno del Perú implementó el Seguro Integral de Salud (SIS) con el fin de asegurar a la población en situación de pobreza y permitirles el acceso a la atención de salud, a la vez que retribuye económicamente estas atenciones a los Establecimientos de Salud (EE.SS).  Si bien este acceso está garantizado por el Estado para las poblaciones vulnerables es necesario asegurar que esta atención sea completa, oportuna y de calidad. Es importante que las políticas implementadas sean evaluadas desde el punto de vista de quien recibe el beneficio. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los beneficiarios y prestadores de servicios sobre los beneficios y utilidad del SIS en la Región Tumbes. Se concluye que la percepción del usuario es de satisfacción (84,7%). El acceso y uso de los servicios de salud juega un rol importante en la satisfacción, pero los problemas de tiempo de espera (30%), no recepción de medicamentos (18,3%), falta de limpieza y orden en los establecimientos (28,3%), falta de dinero para otras atenciones (32%) pueden hacer que los esfuerzos para mejorar el acceso y calidad de atención sean vanos. El SIS es visto como una oportunidad de recibir ingresos económicos para los EE.SS, los atrasos en cuanto a los reembolsos por parte del SIS a los establecimientos, puede generar en el corto plazo situaciones de desabastecimiento que llevaría a una restricción de la oferta de servicios. | 
| description | El Gobierno del Perú implementó el Seguro Integral de Salud (SIS) con el fin de asegurar a la población en situación de pobreza y permitirles el acceso a la atención de salud, a la vez que retribuye económicamente estas atenciones a los Establecimientos de Salud (EE.SS).  Si bien este acceso está garantizado por el Estado para las poblaciones vulnerables es necesario asegurar que esta atención sea completa, oportuna y de calidad. Es importante que las políticas implementadas sean evaluadas desde el punto de vista de quien recibe el beneficio. El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de los beneficiarios y prestadores de servicios sobre los beneficios y utilidad del SIS en la Región Tumbes. Se concluye que la percepción del usuario es de satisfacción (84,7%). El acceso y uso de los servicios de salud juega un rol importante en la satisfacción, pero los problemas de tiempo de espera (30%), no recepción de medicamentos (18,3%), falta de limpieza y orden en los establecimientos (28,3%), falta de dinero para otras atenciones (32%) pueden hacer que los esfuerzos para mejorar el acceso y calidad de atención sean vanos. El SIS es visto como una oportunidad de recibir ingresos económicos para los EE.SS, los atrasos en cuanto a los reembolsos por parte del SIS a los establecimientos, puede generar en el corto plazo situaciones de desabastecimiento que llevaría a una restricción de la oferta de servicios. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2018-10-15 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/83 10.17268/manglar.2017.018 | 
| url | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/83 | 
| identifier_str_mv | 10.17268/manglar.2017.018 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/83/145 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | Copyright (c) 2021 Manglar info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Copyright (c) 2021 Manglar | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Manglar | 
| publisher.none.fl_str_mv | Manglar | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Manglar; Vol. 14, núm. 2 (2017): Julio-Diciembre; 145-156 1816-7667 reponame:Revista UNTUMBES - Manglar instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES | 
| reponame_str | Revista UNTUMBES - Manglar | 
| collection | Revista UNTUMBES - Manglar | 
| instname_str | Universidad Nacional de Tumbes | 
| instacron_str | UNTUMBES | 
| institution | UNTUMBES | 
| repository.name.fl_str_mv | - | 
| repository.mail.fl_str_mv | mail@mail.com | 
| _version_ | 1700476475915894784 | 
| score | 13.932913 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            