El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca

Descripción del Articulo

Se investigó sobre la contaminación sonora y sus efectos sobre la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Cajamarca, Perú. En primer lugar, se determinó la contaminación sonora en 162 cuadras de Cajamarca urbano, usando el Estándar propuesto por Querol (1994), y los niveles de ansiedad a través d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/113
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-1046_5307a424fb8961bada8773ac989a39af
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/113
network_acronym_str 2414-1046
repository_id_str
network_name_str Revista UNTUMBES - Manglar
spelling El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de CajamarcaGrau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.Se investigó sobre la contaminación sonora y sus efectos sobre la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Cajamarca, Perú. En primer lugar, se determinó la contaminación sonora en 162 cuadras de Cajamarca urbano, usando el Estándar propuesto por Querol (1994), y los niveles de ansiedad a través del Test de Ansiedad de Zung. Los resultados permitieron identificar una situación crítica de contaminación sonora; encontrando valores que oscilaron entre 65,7 – 100,9 dBA. Se usó el coeficiente de regresión para procesar los resultados, los mismos que indicaron una relación de dependencia creciente entre las variables ruido y ansiedad, con predominio en las personas de mayor edad. Se concluyó que existe una relación directa y positiva entre los niveles de contaminación sonora y los de ansiedad, con un valor de 0,9411 a 0,9932.Manglar2019-07-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/11310.17268/manglar.2019.004Manglar; Vol. 16, núm. 1 (2019): Enero-Junio; 19-291816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113/172http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113/197Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:23Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
title El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
spellingShingle El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
Grau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.
title_short El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
title_full El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
title_fullStr El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
title_full_unstemmed El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
title_sort El ruido ambiental y la salud en el poblador del centro histórico de Cajamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Grau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.
author Grau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.
author_facet Grau, Walter; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv Se investigó sobre la contaminación sonora y sus efectos sobre la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Cajamarca, Perú. En primer lugar, se determinó la contaminación sonora en 162 cuadras de Cajamarca urbano, usando el Estándar propuesto por Querol (1994), y los niveles de ansiedad a través del Test de Ansiedad de Zung. Los resultados permitieron identificar una situación crítica de contaminación sonora; encontrando valores que oscilaron entre 65,7 – 100,9 dBA. Se usó el coeficiente de regresión para procesar los resultados, los mismos que indicaron una relación de dependencia creciente entre las variables ruido y ansiedad, con predominio en las personas de mayor edad. Se concluyó que existe una relación directa y positiva entre los niveles de contaminación sonora y los de ansiedad, con un valor de 0,9411 a 0,9932.
description Se investigó sobre la contaminación sonora y sus efectos sobre la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Cajamarca, Perú. En primer lugar, se determinó la contaminación sonora en 162 cuadras de Cajamarca urbano, usando el Estándar propuesto por Querol (1994), y los niveles de ansiedad a través del Test de Ansiedad de Zung. Los resultados permitieron identificar una situación crítica de contaminación sonora; encontrando valores que oscilaron entre 65,7 – 100,9 dBA. Se usó el coeficiente de regresión para procesar los resultados, los mismos que indicaron una relación de dependencia creciente entre las variables ruido y ansiedad, con predominio en las personas de mayor edad. Se concluyó que existe una relación directa y positiva entre los niveles de contaminación sonora y los de ansiedad, con un valor de 0,9411 a 0,9932.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113
10.17268/manglar.2019.004
url http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2019.004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113/172
http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/113/197
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 16, núm. 1 (2019): Enero-Junio; 19-29
1816-7667
reponame:Revista UNTUMBES - Manglar
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
reponame_str Revista UNTUMBES - Manglar
collection Revista UNTUMBES - Manglar
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110655122145280
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).