REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015

Descripción del Articulo

Objetivo. Analizar el marco normativo nacional que regula los compromisos socioambientales en el subsector minero, describiendo su origen,alcance y, deficiencias, así como, determinando si existen mecanismos legales para exigir su cumplimiento. Método. La investigación tuvo unenfoque cualitativo y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Becerra, Jorge Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/82
Enlace del recurso:https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/82
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación; Fiscalización; Responsabilidad socio-ambiental; Minería.
id 2413-7057_6da0454ef60d080cfcdfa17527a5a5a4
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/82
network_acronym_str 2413-7057
repository_id_str .
network_name_str Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
spelling REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015Ortega Becerra, Jorge AntonioRegulación; Fiscalización; Responsabilidad socio-ambiental; Minería.Objetivo. Analizar el marco normativo nacional que regula los compromisos socioambientales en el subsector minero, describiendo su origen,alcance y, deficiencias, así como, determinando si existen mecanismos legales para exigir su cumplimiento. Método. La investigación tuvo unenfoque cualitativo y nivel exploratorio, de diseño no experimental. La población la constituyo el universo de empresas mineras del departamentode Moquegua y la muestra fue intencionada, seleccionándose seis unidades mineras que desarrollaron actividades de exploración, explotación ybeneficio durante el periodo estudiado. Los instrumentos empleados para recolectar información fue la bitácora de investigación y la técnica derecolección enfocada. El procedimiento de análisis específico empleado fue la teoría fundamentada y su validez fue obtenida por auditoria externa.Resultados. En la investigación se identificaron como fuente de compromisos socioambientales, (i) los instrumentos de gestión ambiental – IGA, (ii)el fenecido Programa de Solidaridad con el Pueblo y, (iii) la responsabilidad social empresarial propiamente dicha. Los resultados demuestran quesolo los compromisos socioambientales comprendidos en un IGA, pueden ser objeto de fiscalización por el Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental - OEFA, quedando el resto de compromisos socioambientales asumidos por otras fuentes sujetos a la voluntad de la empresa o discreciónde la autoridad judicial en caso se recurra a esta vía, sorteando las deficiencias de forma que aquejan a este tipo de actos jurídicos. Conclusiones.Por esta razón, resulta de suma importancia que nuestra legislación nacional, pueda abordar este problema, forzando al Estado a librar un papelmucho más activo, que vaya más allá del mero seguimiento y promoción de la cultura de paz y entendimiento.Universidad José Carlos Mariátegui2017-11-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8210.37260/rctd.v3i5.82REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 91-1022413 - 70572411 - 804410.37260/rctd.v3i5reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnologíainstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/82/6610.37260/rctd.v3i5.82.g66Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:35:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
title REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
spellingShingle REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
Ortega Becerra, Jorge Antonio
Regulación; Fiscalización; Responsabilidad socio-ambiental; Minería.
title_short REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
title_full REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
title_fullStr REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
title_full_unstemmed REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
title_sort REGULACIÓN DE COMPROMISOS SOCIOAMBIENTALES EN EMPRESAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, PERIODO 2010- 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega Becerra, Jorge Antonio
author Ortega Becerra, Jorge Antonio
author_facet Ortega Becerra, Jorge Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv
Regulación; Fiscalización; Responsabilidad socio-ambiental; Minería.
topic Regulación; Fiscalización; Responsabilidad socio-ambiental; Minería.
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Analizar el marco normativo nacional que regula los compromisos socioambientales en el subsector minero, describiendo su origen,alcance y, deficiencias, así como, determinando si existen mecanismos legales para exigir su cumplimiento. Método. La investigación tuvo unenfoque cualitativo y nivel exploratorio, de diseño no experimental. La población la constituyo el universo de empresas mineras del departamentode Moquegua y la muestra fue intencionada, seleccionándose seis unidades mineras que desarrollaron actividades de exploración, explotación ybeneficio durante el periodo estudiado. Los instrumentos empleados para recolectar información fue la bitácora de investigación y la técnica derecolección enfocada. El procedimiento de análisis específico empleado fue la teoría fundamentada y su validez fue obtenida por auditoria externa.Resultados. En la investigación se identificaron como fuente de compromisos socioambientales, (i) los instrumentos de gestión ambiental – IGA, (ii)el fenecido Programa de Solidaridad con el Pueblo y, (iii) la responsabilidad social empresarial propiamente dicha. Los resultados demuestran quesolo los compromisos socioambientales comprendidos en un IGA, pueden ser objeto de fiscalización por el Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental - OEFA, quedando el resto de compromisos socioambientales asumidos por otras fuentes sujetos a la voluntad de la empresa o discreciónde la autoridad judicial en caso se recurra a esta vía, sorteando las deficiencias de forma que aquejan a este tipo de actos jurídicos. Conclusiones.Por esta razón, resulta de suma importancia que nuestra legislación nacional, pueda abordar este problema, forzando al Estado a librar un papelmucho más activo, que vaya más allá del mero seguimiento y promoción de la cultura de paz y entendimiento.
description Objetivo. Analizar el marco normativo nacional que regula los compromisos socioambientales en el subsector minero, describiendo su origen,alcance y, deficiencias, así como, determinando si existen mecanismos legales para exigir su cumplimiento. Método. La investigación tuvo unenfoque cualitativo y nivel exploratorio, de diseño no experimental. La población la constituyo el universo de empresas mineras del departamentode Moquegua y la muestra fue intencionada, seleccionándose seis unidades mineras que desarrollaron actividades de exploración, explotación ybeneficio durante el periodo estudiado. Los instrumentos empleados para recolectar información fue la bitácora de investigación y la técnica derecolección enfocada. El procedimiento de análisis específico empleado fue la teoría fundamentada y su validez fue obtenida por auditoria externa.Resultados. En la investigación se identificaron como fuente de compromisos socioambientales, (i) los instrumentos de gestión ambiental – IGA, (ii)el fenecido Programa de Solidaridad con el Pueblo y, (iii) la responsabilidad social empresarial propiamente dicha. Los resultados demuestran quesolo los compromisos socioambientales comprendidos en un IGA, pueden ser objeto de fiscalización por el Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental - OEFA, quedando el resto de compromisos socioambientales asumidos por otras fuentes sujetos a la voluntad de la empresa o discreciónde la autoridad judicial en caso se recurra a esta vía, sorteando las deficiencias de forma que aquejan a este tipo de actos jurídicos. Conclusiones.Por esta razón, resulta de suma importancia que nuestra legislación nacional, pueda abordar este problema, forzando al Estado a librar un papelmucho más activo, que vaya más allá del mero seguimiento y promoción de la cultura de paz y entendimiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/82
10.37260/rctd.v3i5.82
url https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/82
identifier_str_mv 10.37260/rctd.v3i5.82
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/82/66
10.37260/rctd.v3i5.82.g66
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
publisher.none.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 91-102
2413 - 7057
2411 - 8044
10.37260/rctd.v3i5
reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
reponame_str Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
collection Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701560483579953152
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).