Estimación del carbono almacenado en un juncal de Schoenoplectus americanus en el humedal costero Los Pantanos de Villa (Lima-Perú)

Descripción del Articulo

Los humedales costeros de Lima son ecosistemas que poseen plantas quealmacenan una gran cantidad de biomasa y un suelo con gran cantidad de materia orgánica. Estacaracterística hace de estos ecosistemas sumideros importantes de carbono en la costa desérticadel Perú. A pesar de ello, se han reportado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ampuero, Wendy; Facultad de Ciencias Ambientales, Carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú, Aponte, Héctor; Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú ; Museo de Historia Natural, Laboratorio de Florística - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revista UPAO - Arnaldoa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1505
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sumidero de carbono, junco, humedal costero, junco, Stock de carbono, Schoenoplectus americanus
Descripción
Sumario:Los humedales costeros de Lima son ecosistemas que poseen plantas quealmacenan una gran cantidad de biomasa y un suelo con gran cantidad de materia orgánica. Estacaracterística hace de estos ecosistemas sumideros importantes de carbono en la costa desérticadel Perú. A pesar de ello, se han reportado incendios frecuentes de origen antropogénico, loscuales podrían afectar este servicio ecosistémico. El objetivo del presente trabajo fue el decuantificar el carbono almacenado en los juncales (Schoenoplectus americanus) del Refugio deVida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV) en dos escenarios de crecimiento del junco: unazona de crecimiento natural y una zona afectada por un incendio un año después del disturbio.Para ello se realizaron 5 parcelas de 1m2 en cada escenario; en cada parcela se midió la biomasaaérea, la biomasa radical y se tomaron muestras de suelo (hasta los 30 cm de profundidad). Semidió la cantidad de carbono en la biomasa aérea, raíces y en el suelo mediante el método deDumas. Los resultados indicaron que la cantidad total de carbono almacenado en la zona decrecimiento natural fue de 305.37 MgCha-1 y la zona incendiada almacenó 155.52 MgCha-1. Enambos escenarios, el suelo almacenó la mayor cantidad del carbono en los primeros 10 cm.Se discute el potencial de este humedal como sumidero de carbono y la posibilidad de incluirecosistemas como este en el mercado internacional de bonos de carbono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).