Tendencias en biotecnología algal en América Latina: Un análisis del VI Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal
Descripción del Articulo
La biotecnología en américa latina ha tenido un aumento sustancial en producciones científicas ocupando un 4,96% de la producción mundial, siendo Brasil y México los países que generan mayor producción. Desde el 2004 se lleva a cabo el Congreso Latinoamericano de Biotecnología algal (CLABA) congrega...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | Revista UPAO - Arnaldoa |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1523 |
Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1523 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acuicultura; Algas; Biotecnología; Chlorophyta; Taxonomía |
Sumario: | La biotecnología en américa latina ha tenido un aumento sustancial en producciones científicas ocupando un 4,96% de la producción mundial, siendo Brasil y México los países que generan mayor producción. Desde el 2004 se lleva a cabo el Congreso Latinoamericano de Biotecnología algal (CLABA) congregando a diferentes ramas especializadas tanto en micro y macro algas. El objetivo de este trabajo es tener una aproximación de las tendencias en biotecnología algal en américa latina utilizando como data los trabajos presentados en el VI CLABA llevado a cabo en octubre del 2017 en Lima (Perú). Con la información obtenida se organizó en una matriz donde se identificó la especie utilizada; asimismo, se clasificó según el phylum y el grupo de eucariontes/bacterias al que pertenecen. De igual manera, se las investigaciones fueron clasificadas según su aplicación. Entre los grupos más estudiados a nivel de phylum se encontraron Chlorophyta (47%), Cyanobacteria (16%) y Ochrophyta (13%); por otra parte, los grupos de eucariontes/bacterias más estudiados fueron Archaeplastida (57%), Stramenopiles (24%) y Cyanobacteria (17%). Es interesante que, a pesar de ser un congreso de algas, el 16% de organismos utilizados fueron cianobacterias; esto debido probablemente a la tradición taxonómica en este grupo de organismos polifilético. Las aplicaciones más utilizadas en este congreso son orientadas a la acuicultura y al cuidado del medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).