Metodología de simulación: simulador baby real care II en el proceso de enseñanza aprendizaje
Descripción del Articulo
La investigación fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental, posprueba y grupo de control. Al grupo experimental se le aplicó la metodología de simulación a través del simulador Baby Real; al grupo de control se le mantuvo con el método tradicional utilizando un placebo (muñeco). La mues...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | Revista UAP - HAMUT'AY |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uap.edu.pe:article/693 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | La investigación fue de tipo experimental, con diseño cuasiexperimental, posprueba y grupo de control. Al grupo experimental se le aplicó la metodología de simulación a través del simulador Baby Real; al grupo de control se le mantuvo con el método tradicional utilizando un placebo (muñeco). La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes de pregrado, entre 22 y 29 años de edad. Para contrastar la hipótesis se aplicó a ambos grupos el Cuestionario para el Usuario, conformado de 20 ítems. Los resultados se analizaron con el estadístico e Razón Critica de diferencia de porcentajes: en el área de semejanza con la realidad se obtuvo entre 75% y 87,5%, considerando al simulador como un niño ísicamente similar a un humano, válido para la enseñanza; en el área de motivación con el curso entre, 87,5% y 93,75%; en el área herramienta de apoyo a la enseñanza, un 87,5%; en el área de utilidad de la herramienta, un 100%, siendo esta área la más alta significativamente, en la cual se consideró que los docentes deben utilizar herramientas de apoyo de simulación para sus clases teóricas. Asimismo, ambos grupos manifestaron que no habían utilizado en otro curso la metodología de simulación. En el área de sentimientos de aproximación a los contenidos de la herramienta, a un 50% les gustó la simulación. Se concluyó que de acuerdo al nivel de intervalos existe una mayor significancia (0,75%) en la aplicación de la metodología de simulación considerada “eficiente” como método de enseñanza; por lo que se aceptó la hipótesis planteada. Palabras Clave: Metodología de simulación, simuladores, tecnologías, educación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).