Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018

Descripción del Articulo

El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Fernández, Ruth, Jara, Cesar A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2122
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_bcec1754a51c675170e6a8790ae17433
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2122
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018Alva Fernández, RuthJara, Cesar A.El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de restricción del canino, asistencia veterinaria, desparasitación, conocimiento sobre enfermedades zoonósicas, manejo de las excretas del perro. Los datos obtenidos fueron analizados. La prevalencia del parasitismo zoonózico en los perros de casa fue del 31.3%. El parasito más común fue Toxocara canis (18.0%) seguido de Trichuris vulpis (10.0%) y  Diphylidium caninum (5.7%) y la asociación parasitaria más frecuentemente hallada fue la de Toxocara canis-Giardia lamblia (4.2%). Se concluye que existe una prevalencia moderada de infección por helmintos zoonósicos en la población canina de Chiclayo y que su presencia constituye un riesgo de Salud Pública.Palabras clave: Zoonosis, parásitos, factores sociales, animal de compañía.Facultad de Ciencias Biológicas2018-10-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122REBIOL; Vol. 37 Núm. 2 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 53-622313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122/2018Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
title Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
spellingShingle Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
Alva Fernández, Ruth
title_short Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
title_full Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
title_fullStr Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
title_full_unstemmed Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
title_sort Socioepidemiología de las helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y los riesgos en la comunidad. Chiclayo-Perú. 2015-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Alva Fernández, Ruth
Jara, Cesar A.
author Alva Fernández, Ruth
author_facet Alva Fernández, Ruth
Jara, Cesar A.
author_role author
author2 Jara, Cesar A.
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de restricción del canino, asistencia veterinaria, desparasitación, conocimiento sobre enfermedades zoonósicas, manejo de las excretas del perro. Los datos obtenidos fueron analizados. La prevalencia del parasitismo zoonózico en los perros de casa fue del 31.3%. El parasito más común fue Toxocara canis (18.0%) seguido de Trichuris vulpis (10.0%) y  Diphylidium caninum (5.7%) y la asociación parasitaria más frecuentemente hallada fue la de Toxocara canis-Giardia lamblia (4.2%). Se concluye que existe una prevalencia moderada de infección por helmintos zoonósicos en la población canina de Chiclayo y que su presencia constituye un riesgo de Salud Pública.Palabras clave: Zoonosis, parásitos, factores sociales, animal de compañía.
description El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de restricción del canino, asistencia veterinaria, desparasitación, conocimiento sobre enfermedades zoonósicas, manejo de las excretas del perro. Los datos obtenidos fueron analizados. La prevalencia del parasitismo zoonózico en los perros de casa fue del 31.3%. El parasito más común fue Toxocara canis (18.0%) seguido de Trichuris vulpis (10.0%) y  Diphylidium caninum (5.7%) y la asociación parasitaria más frecuentemente hallada fue la de Toxocara canis-Giardia lamblia (4.2%). Se concluye que existe una prevalencia moderada de infección por helmintos zoonósicos en la población canina de Chiclayo y que su presencia constituye un riesgo de Salud Pública.Palabras clave: Zoonosis, parásitos, factores sociales, animal de compañía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2122/2018
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 37 Núm. 2 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 53-62
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111903026151424
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).