Biodeterioro por plantas vasculares en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima-Perú

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de plantas vasculares causantes de biodeterioro en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, ubicado en Barrios Altos en el distrito de Cercado de Lima-Perú, considerado como monumento histórico debido a que alberga tumbas de diversos personajes históricos del Perú. Se rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Ramos, José N., Noningo Mauricio, Nugkui T.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1706
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1706
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de plantas vasculares causantes de biodeterioro en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, ubicado en Barrios Altos en el distrito de Cercado de Lima-Perú, considerado como monumento histórico debido a que alberga tumbas de diversos personajes históricos del Perú. Se realizó un recorrido de las instalaciones del Museo Cementerio para recolectar plantas que se encontraron ocasionando biodeterioro en el patrimonio arquitectónico y lítico; en mausoleos, tumbas, nichos, caminos y veredas. Se identificaron un total de 22 especies, agrupadas en 17 familias, encontrando a la familia Poaceae con mayor prevalencia con un 13.63%. Se determinó que del total de especies el 40.91% fueron reconocidas como malezas. Además, el 27.27% fueron de porte arbóreo, el 22.72% arbustivas y el 50% herbáceas. Las especies arbóreas con mayor potencial deteriorante son: Schinus terebinthifolius, Inga feuille, Parkinsonia aculeata y Ficus spp. seguidas por las plantas arbustivas Hibiscus rosa-sinensis, Bougainvillea glabra, Tecoma spp. y Cestrum auriculatum.Palabras Clave: Biodeterioro, museo, cementerio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).