Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017
Descripción del Articulo
A pesar del predominio de la medicina convencional, en todo el mundo las personas acuden a la medicina tradicional y sobre todo a las plantas medicinales para curar enfermedades comunes. Algunos trabajos consideran que se está perdiendo la información sobre uso y consumo. Se desconoce si está afirma...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Rebiol |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2271 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2313-3171_129b68d43240001457c56749b7e32422 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2271 |
| network_acronym_str |
2313-3171 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| spelling |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017Ruíz-Santillán, María PilarMejía Coico, FreddyRamírez Vargas, RosaMejía Ruíz, BetsieA pesar del predominio de la medicina convencional, en todo el mundo las personas acuden a la medicina tradicional y sobre todo a las plantas medicinales para curar enfermedades comunes. Algunos trabajos consideran que se está perdiendo la información sobre uso y consumo. Se desconoce si está afirmación es válida para la población de estudiantes universitarios. Objetivos. Análisis de la utilidad, consumo y formas de consumo de plantas medicinales y su relación con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017. Diseño. Estudio cualitativo cuantitativo observacional y transversal. Resultados. Muestra conformada por 536 estudiantes universitarios de los cuales el 44,6% considera útiles “algunas veces” las plantas medicinales para tratar enfermedades, el 53,7% las consumen de manera esporádica y el 72% en forma de infusión. Únicamente las variables género y forma de consumo (p =0,031) se encuentran asociadas. Discusión. Los datos analizados sugieren que un buen porcentaje de estudiantes consume las plantas medicinales, aunque de manera esporádica, y que el género está relacionado a la forma de consumo de las mismas; las variables edad y procedencia son independientes. Palabras clave: Estudiante universitario, planta medicinal, consumo.Facultad de Ciencias Biológicas2019-03-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271REBIOL; Vol. 38 Núm. 2 (2018): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 21-342313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271/2157Derechos de autor 2019 REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:15Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| title |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| spellingShingle |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 Ruíz-Santillán, María Pilar |
| title_short |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| title_full |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| title_fullStr |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| title_full_unstemmed |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| title_sort |
Utilidad, uso y formas de consumo de plantas medicinales relacionadas a variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruíz-Santillán, María Pilar Mejía Coico, Freddy Ramírez Vargas, Rosa Mejía Ruíz, Betsie |
| author |
Ruíz-Santillán, María Pilar |
| author_facet |
Ruíz-Santillán, María Pilar Mejía Coico, Freddy Ramírez Vargas, Rosa Mejía Ruíz, Betsie |
| author_role |
author |
| author2 |
Mejía Coico, Freddy Ramírez Vargas, Rosa Mejía Ruíz, Betsie |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A pesar del predominio de la medicina convencional, en todo el mundo las personas acuden a la medicina tradicional y sobre todo a las plantas medicinales para curar enfermedades comunes. Algunos trabajos consideran que se está perdiendo la información sobre uso y consumo. Se desconoce si está afirmación es válida para la población de estudiantes universitarios. Objetivos. Análisis de la utilidad, consumo y formas de consumo de plantas medicinales y su relación con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017. Diseño. Estudio cualitativo cuantitativo observacional y transversal. Resultados. Muestra conformada por 536 estudiantes universitarios de los cuales el 44,6% considera útiles “algunas veces” las plantas medicinales para tratar enfermedades, el 53,7% las consumen de manera esporádica y el 72% en forma de infusión. Únicamente las variables género y forma de consumo (p =0,031) se encuentran asociadas. Discusión. Los datos analizados sugieren que un buen porcentaje de estudiantes consume las plantas medicinales, aunque de manera esporádica, y que el género está relacionado a la forma de consumo de las mismas; las variables edad y procedencia son independientes. Palabras clave: Estudiante universitario, planta medicinal, consumo. |
| description |
A pesar del predominio de la medicina convencional, en todo el mundo las personas acuden a la medicina tradicional y sobre todo a las plantas medicinales para curar enfermedades comunes. Algunos trabajos consideran que se está perdiendo la información sobre uso y consumo. Se desconoce si está afirmación es válida para la población de estudiantes universitarios. Objetivos. Análisis de la utilidad, consumo y formas de consumo de plantas medicinales y su relación con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios 2017. Diseño. Estudio cualitativo cuantitativo observacional y transversal. Resultados. Muestra conformada por 536 estudiantes universitarios de los cuales el 44,6% considera útiles “algunas veces” las plantas medicinales para tratar enfermedades, el 53,7% las consumen de manera esporádica y el 72% en forma de infusión. Únicamente las variables género y forma de consumo (p =0,031) se encuentran asociadas. Discusión. Los datos analizados sugieren que un buen porcentaje de estudiantes consume las plantas medicinales, aunque de manera esporádica, y que el género está relacionado a la forma de consumo de las mismas; las variables edad y procedencia son independientes. Palabras clave: Estudiante universitario, planta medicinal, consumo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2271/2157 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 REBIOL info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 REBIOL |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 38 Núm. 2 (2018): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 21-34 2313-3171 reponame:Revista UNITRU - Rebiol instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| collection |
Revista UNITRU - Rebiol |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701111903077531648 |
| score |
13.905277 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).