“I repeat the question porque no me entero”: El uso de la L1 en clase de didáctica del inglés como lengua extranjera por parte de maestros en formación de Educación Primaria

Descripción del Articulo

Este trabajo analiza los usos del español (lengua materna) por parte de maestros en formación (N=55) durante una actividad que consiste en la explicación y resolución de problemas matemáticos de Educación Primaria (6-12 años) en inglés (lengua extranjera). Los objetivos se establecen en forma de tre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada-Chichón, José L., Parrado-Collantes, Milagrosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/497
Enlace del recurso:http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maestros en formación; Educación Primaria; Lengua materna; Lengua extranjera; Falta de competencia idiomática
Pre-Service teachers; Primary Education; Mother Tongue; Foreign Language; Lack of Language Competence
Descripción
Sumario:Este trabajo analiza los usos del español (lengua materna) por parte de maestros en formación (N=55) durante una actividad que consiste en la explicación y resolución de problemas matemáticos de Educación Primaria (6-12 años) en inglés (lengua extranjera). Los objetivos se establecen en forma de tres preguntas de investigación sobre la cantidad y la frecuencia de uso del español; su codificación en categorías funcionales según la clasificación original de De la Campa y Nassaji (2009); y la falta de competencia en inglés de los participantes. Se trata de una investigación de corte mixto, al incorporar datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de un cuestionario; las grabaciones de los discursos de los maestros en formación; y una entrevista virtual. La novedad del trabajo reside en una nueva categoría funcional: lack of foreing language competence, la cual antecede a otras como personal comment, activity instruction, arbitrary code-mixing y translation, por ejemplo. Además, un 78,18% utilizó el español una vez, al menos, durante el transcurso de la actividad, aunque las intervenciones se limitan a 2,13/persona. Este estudio evidencia no solo una baja cantidad de uso del español, sino especialmente las categorías funcionales en que se clasifica, manifestando, para algunos maestros en formación, una falta de competencia idiomática y de habilidades pedagógicas. El artículo termina con unas recomendaciones para profesores de idiomas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).